jueves, 18 de diciembre de 2014

Costa Rica: El Aguinaldo de Castro y Obama



Una ola de alegría recorre las Américas y despierta esperanzas de tiempos mejores para la comprensión y la cooperación entre los pueblos del Nuevo Mundo. La reanudación de las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington merece ser festejada como un avance sustantivo en la reconstrucción del equilibrio entre las naciones de Abraham Lincoln y Antonio Maceo, prohombres que encarnaron las virtudes de la justicia, la libertad, la solidaridad y las ansias de participación democrática.

El presidente Raúl Castro y el presidente Barack Obama han desafiado poderosas élites radicales al interior de sus respectivos sistemas políticos, al adoptar la valiente decisión de replantear los términos de interrelación entre ambas sociedades vecinas. Alentados por el papa Francisco y la mediación del premier canadiense Stephen Harper, Castro y Obama acordaron superar el inexcusable distanciamiento arrastrado desde la Guerra Fría. El derribamiento de los obstáculos que separan a las dos repúblicas –el bloqueo o embargo en primer lugar– llevará tiempo y trabajo, pero la travesía ha comenzado.

La realidad cambió desde que Cuba pretendía exportar la revolución armada y Estados Unidos intentaba sitiar la Isla hasta su consunción. La Unión Soviética implosionó. Washington normalizó relaciones con la China Popular y el Vietnam por lo que su obstinación ante La Habana resultaba más insensata cada día. El pragmatismo reemplazó al ideologismo en la conducción de la política internacional. Hasta la conservadora Costa Rica, al cabo de 48 años, llegó a restablecer relaciones diplomáticas en el 2009 con la mayor de las Antillas. Latinoamérica exigió unánime que Cuba asistiera por derecho propio a la próxima Cumbre de las Américas en Panamá. Y en esa coyuntura se insertó el influjo positivo del pontífice romano.

“La suya es una voz que el mundo debe escuchar”, comentó Obama en marzo último, luego de conversar con el papa Francisco en El Vaticano. El papa escribió a Castro y a Obama instándolos a entablar el diálogo constructivo y los lazos diplomáticos. Sigilosamente, reunió en Roma a delegaciones de La Habana y Washington, junto con el cardenal cubano Jaime Ortega, pláticas que prosiguieron en Canadá. Nadie se enteró de la exitosa gestión papal antes de que los mandatarios agradecieran, casi en simultáneo, sus buenos oficios. Es el mayor éxito diplomático logrado por la Santa Sede en muchas décadas.

La razón acaba por imponerse en el complejo proceso de reestructuración de los balances entre los pueblos de las Américas, por la correlación de las fuerzas que en ellos actúan. Aunque muchos costarricenses tengan dificultad en aceptarlo, la influencia del ALBA, CARICOM y UNASUR ha sido determinante en este reacomodo. Los primeros pasos de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) constituyen factor esencial en la reconfiguración del equilibrio geopolítico. Como expresó el presidente Castro, “debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias”. Y el presidente Obama dijo: “Conversaremos de frente sobre nuestras diferencias. Promoveremos nuestros valores a través del intercambio sostenido”.

Si el contexto mundial y continental evidencia cambios profundos, ciertamente el rol de Castro y de Obama debe ser valorado en todo su significado. Gracias a las peculiaridades singulares de su carácter, los gobernantes pueden influir considerablemente en los destinos de la sociedad. La oportuna gestión del papa Francisco ha cristalizado condiciones reales y voluntades dispuestas. El talento de los tres actores, junto con el premier Harper, los ha enaltecido de políticos a estadistas, en bien del porvenir de las Américas. ¿No es esto lo que enseñaba Gueorgui V. Plejánov en “El papel del individuo en la historia”?

Es temprano aún para valorar las repercusiones prácticas engendradas por la restaurada relación de Cuba y Estados Unidos en el Espacio Circuncaribe y en Sudamérica. “Todos somos americanos”, dijo en español el presidente Obama. ¿Cómo será el reacomodo de los factores en esa reorganizada ecuación política?

Costa Rica, sin embargo, ha de replantear sus objetivos de política exterior con miras a una elevación cualitativa de sus vínculos con la Isla. Desde el desembarco de Cristóbal Colón nunca fueron mejores las relaciones diplomáticas entre ambos países. ¿Disminuirán los flujos turísticos norteamericanos aquí al reabrirse el mercado de la Perla de las Antillas? ¿Cabrá en la mentalidad de Comex la exploración del mercado cubano para la producción exportable del país?  ¿Recuperará el Estado las “quintas libertades” entregadas a compañías extranjeras para restablecer vuelos directos a La Habana? En fin, las oportunidades pueden ser abundantes si los buenos propósitos se logran traducir en acciones eficaces.


Hay un motivo más de celebración en las fiestas de este venturoso Fin de Año.

Artículo: Armando Vargas Araya
Miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba
Fuente: Prensa CBSCR

lunes, 17 de noviembre de 2014

Hungría: Conferencia de prensa de los Embajadores de Ecuador, Venezuela y Cuba por el décimo aniversario del ALBA


En el día de hoy, 17 de noviembre, en ocasión del décimo aniversario de la creación, en la ciudad de La Habana, del ALBA TCP por los Presidentes Hugo Chávez Fría y Fidel Castro Ruz, los Embajadores de Ecuador, Venezuela y Cuba, acreditados en Budapest, capital de Hungría, realizaron, de forma conjunta, declaraciones al periódico digital húngaro Latimo, informando sobre las bases de creación de esta Organización Latinoamericana y Caribeña, sus principales logros y perspectivas futuras de desarrollo.

 Haciendo énfasis en logros como la Operación Milagro, la alfabetización, la cooperación multifacética y la defensa de los países miembros ante las presiones e intentos de injerencia de potencias extranjeras.


Se destacó las posibilidades que se le presenta a Hungría de lograr una amplia y mutuamente beneficiosa cooperación con los países del Alba.

Fuente: Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Hungría

Perú: Calle 13 rinde tributo a los 43 de Ayotzinapa

Con el tema “Latinoamérica” el dúo puertorriqueño rindió un homenaje a los estudiantes desaparecidos tras una arremetida policial en Iguala

La agrupación Calle 13 rindió honores a los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, en un concierto gratuito en la Plaza San Martín en Lima, Perú.

Con la canción “Latinoamérica” el dúo puertorriqueño homenajeó a los normalistas de Ayotzinapa, en señal de solidaridad con los familiares afectados, quienes no creen que los jóvenes hayan sido calcinados tras haber encontrado más de 40 cuerpos en Cocula, Guerrero (oeste de México) la semana pasada.

El frustrado concierto que Calle 13 iba a brindar junto a Molotov e Illya Kuryaki & The Valderramas se suspendió tres horas antes sin que la empresa organizadora brindara explicaciones.

A la cita musical asistieron unas cinco mil personas que aplaudieron el gesto de René Pérez de unirse a la lucha para que se esclarezcan el caso Ayotzinapa, que mantiene alerta a la población mundial.

“Estamos haciendo esto de corazón y sin dormir, para demostrarles que la juventud es consciente e inteligente. Nuestros gobiernos son los que destruyen, no la juventud”, exclamó el cantante.


Pese a que el concierto fue anunciado a pocas horas de realizarse, luego de que repentinamente y sin mayores explicaciones se suspendiera su presentación en un estadio deportivo de Lima (capital de Perú), el vocalista se apoderó de las redes sociales para informar a través de su cuenta de Twitter: “Lima, si alguien se comunica por acá con nosotros y nos presta amplificadores de guitarra y bajo tocamos esta noche de gratis donde sea”.

Fuente: Telesur

viernes, 3 de octubre de 2014

Venezuela: Cantaura: 32 años de la masacre contra los sueños de inclusión y justicia social


Este sábado, cuando se cumplen 32 años de la masacre de Cantaura, Alejandro Velásquez, de 72 años de edad, sobreviviente de aquella política de exterminio practicada por el gobierno de Luis Herrera Campins, recuerda los hechos con valentía.

"Hace 32 años estábamos dispuestos a morir como héroes y no como cobardes en Cantaura", dijo Alejandro al relatar lo que vivió el lunes 4 de octubre de 1982, a partir de las 5:50 de la mañana, en el sector Los Changuarriales del Morocho Evans, ubicado a 10 kilómetros de la hoy ciudad de Cantaura, en la zona centro del estado Anzoátegui, en el oriente venezolano.

23 de los 41 jóvenes revolucionarios fueron asesinados. En su mayoría estudiantes universitarios, obreros, maestras y sociólogos. Gente del pueblo. Tenían entre 18 y 30 años de edad. Ese día se celebraría un pleno revolucionario para analizar el acontecer político y social del país y delinear una propuesta política de inclusión, justicia social y participación real del pueblo en un país gobernado en ese entonces por el partido demócrata cristiano Copei.

La masacre comenzó con bombardeos al campamento con aviones militares. "Cuando los aviones comenzaron a lanzar las bombas de racimo (llamadas así porque cada una contenía 12 granadas) conmigo estaban 14 compañeros. Les dije que se cubrieran con los árboles frondosos que habían en el lugar", dijo Velásquez, conocido por sus compañeros como "El Camarita".

Velásquez, del estado Sucre, comentó que cuando finalizaron los ataques de los aviones de la Fuerza Aérea, que duraron entre 10 y 15 minutos, "llegaron varios helicópteros ametrallando contra la zona".

Recordó que cuando los helicópteros los atacaron, en ese momento nadie de su grupo fue asesinado, "porque les indique que se agacharan, hicieran una fila, se agarraran por la cintura, y se movieran en el mismo sentido de las unidades aéreas".

Esta masacre ocurrió en una Venezuela en la que la izquierda era perseguida, torturada, desaparecida y asesinada por los organismos de seguridad del Estado.

Culminados los ataques aéreos, un grupo comando por tierra cercó el lugar del campamento para rematar con disparos de ametralladoras. "Después de eso decidí enfrentar la situación. Haber tomado esta decisión me dio más valor para enfrentar la represión por parte del Estado hacia el campamento guerrillero en ese entonces en Cantaura".

El Camarita logró romper el cerco militar y policial a las 8:30 de la mañana del 5 de octubre de 1982. Caminó tres días hasta llegar a un hato. Allí permaneció varios días. Después habló con un ganadero, quien luego lo trasladó hacia la vía de Pariaguán, en la zona sur del estado Anzoátegui.

El lunes 11 de octubre de 1982 Velásquez volvió en la noche al lugar de la masacre y encontró rastros y signos que le indicaban que varios de sus compañeros fueron asesinados fuera del campamento.
"Pienso que mientras trataban de huir de los efectivos que disparaban sin control, y mucho menos sin cruzar palabras".

Luis Teodoro Pereira, otro de los sobrevivientes, recordó que cuando comenzaron los ataques aéreos él se encontraba con otro compañero a 200 metros del campamento. "Habían pasado bombardeado la zona. En medio de la situación de terror, a mi compañero le quitan la mano de un disparo y a mí me dieron un tiro en la pierna".

Pereira señaló que cuando salieron para el sitio de la concentración y caminaron escasos metros se encontraron con el Ejército, "que nos disparó sin contemplaciones". Luego, huyendo del tiroteo a mansalva, Teodoro logró esconderse tres días, junto a su compañero, en una cuneta (zanja).

"Yo estuve en la cuneta de la carretera durante tres días, pero al compañero que estaba conmigo, cuando decidió cruzar la vía, le dispararon y lo mataron. Vi cuando llegaron seis soldados y le metieron 21 tiros".
Teodoro logró escapar, no sin antes sortear disparos desde el aire de un helicóptero militar. Al día siguiente, llegó a la casa de unos campesinos, quienes les brindaron atención primaria.

Esta masacre fue ocultada, silenciada y desvirtuada durante los 40 años de gobiernos de Acción Democrática y Copei. Fue con la Revolución Bolivariana cuando la Fiscalía retomó el caso.

En los últimos años han exhumado 18 cuerpos en Caracas, Barcelona, Anaco, Cumaná, La Guaira y Puerto Cabello, que han confirmado que la mayoría de las víctimas del ataque del 4 de octubre de 1982 fue ajusticiada.

Además, en octubre de 2011, la Asamblea Nacional aprobó, con mayoría socialista, la Ley para Sancionar los Crímenes, Desapariciones, Torturas y Otras Violaciones de los Derechos Humanos por Razones Políticas en el Período 1958-1998.

Con este reglamento fue creada una comisión especial encargada de esclarecer este y otros casos de masacre y violaciones de derechos humanos en los gobiernos de la cuarta República en Venezuela.
Mientras avanzan las investigaciones por el caso, el Ministerio Público imputó a Ismael Antonio Guzmán, ex comandante del Batallón de Cazadores del Ejército Coronel Vicente Campo Elías N° 63, encargado de la matanza.

También por este mismo hecho se encuentran imputados Remberto Uzcátegui, ex director general de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), y José Domínguez Yépez, ex director de Inteligencia de ese extinto organismo.
La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, informó que este año presentarán acusaciones contra los responsables de la masacre de Cantaura.

"Para este mismo año esperamos presentar la acusación contra los responsables de este hecho, así como la concreción de las órdenes de aprehensión libradas", escribió la fiscal en su artículo de opinión Construyendo La Memoria, publicado el martes 30 de septiembre de 2014 en el diario privado Últimas Noticias.


En esta publicación, Ortega Díaz señaló que es así como a la fecha el Ministerio Público, como parte de la Comisión por la Justicia y la Verdad, adelanta una investigación penal para dar con los responsables de este hecho, "que -pese a su gravedad- no atrajo la atención de organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos".

martes, 9 de septiembre de 2014

Chile: Dagoberto Palacios: “Mi tío el general Palacios, nos contó que él le dio un tiro de gracia a Salvador Allende”


“La familia Palacios es grande. Proviene de la zona del Maule. Allá hay un pueblito que se llama Capilla Palacios. De allá vienen todos los Palacios. Este es un pueblito que está hacia la cordillera, cerca de Colbún, que todavía existe”. El relato es del ingeniero en alimentos Dagoberto Palacios (55) a quien entrevistamos el domingo 6 de julio de 2014.

Él trabajó durante mucho más de una década en la industria de alimentos Codipra, pero por razones familiares debió dejar estas tareas. Luego de vender seguros, se estableció -a principios de este 2014- en el Persa Bío Bío. Esta actividad lo hace relativamente feliz, porque le deja tiempo libre y porque no tiene patrón.

El padre de Dagoberto era Fernando Palacios Herrera –fallecido en 1998- y su abuelo por línea paterna: Manuel Palacios. Este último era hermano del padre del general Palacios, por lo que Javier y Fernando eran primos hermanos. Estos eran muy cercanos: “tuvieron relación toda la vida”, asegura el ingeniero Palacios.

Este, como casi todos los Palacios, proviene de una familia derechista. Su padre era “un acérrimo pinochetista” y él mismo lo fue cuando adolescente. Pero todo cambió al ingresar a la Universidad Técnica del Estado (UTE) en 1976. Ahí empezó cursando la carrera de Tecnología en Alimentos y luego prosiguió con la ingeniería en dicha especialidad.

“En la Universidad me di cuenta de muchas cosas… compañeros que desaparecían. No me gustaban las formas del régimen militar. Ahí me izquierdicé, lo que me significó muchos conflictos con mi familia, hasta que mi padre me echó de la casa porque fui al entierro del cura André Jarlan, que fue asesinado por militares en la Población La Victoria (el 4 de septiembre de 1984). No aguantó… como él trabajaba con generales…”.

Dagoberto recuerda que a fines 1976 o a principios de 1977 su padre comenzó a trabajar en el edificio Diego Portales, que era sede de la Junta Militar de Gobierno. Allí lo llevó el general Carlos Forestier. Dagoberto estima que su progenitor laboró allí hasta 1981, año en que comenzó a trabajar con el fabricante de armas Carlos Cardoen Cornejo. Forestier también se integraría a este equipo.

La confesión

Dagoberto Palacios recuerda que cuando tenía 14 ó 15 años su papá comenzó a llevarlo como acompañante a algunas de sus actividades. En su círculo de amigos destacaban el entonces coronel Sergio Badiola, el general Forestier y su primo el general Javier Palacios.

Ellos gustaban de ver partidos de fútbol en el Estadio Nacional y, tras estos, ir a cenar. Uno de sus restoranes predilectos era uno ubicado en calle Cuevas (Santiago Centro) que era propiedad de Omar Palacios, hermano de Fernando.

El 18 de febrero de 1977, tras un partido entre la selección de Chile y Flamengo (de Brasil), fueron a comer a ese restorán. Estaban los generales Palacios, Forestier y Badiola; su Papá y él.

“Antes que trajeran la comida, mientras se servían un par de copas de vino, alguien le preguntó a mi tío el general Palacios ‘¿qué pasó con Allende el día del golpe en La Moneda?’. Entonces mi tío el general Palacios nos contó que él le dio un tiro de gracia a Salvador Allende”, reveló Dagoberto Palacios.

Expresa Dagoberto que ese comentario resultó sorpresivo: “Los otros se miraron con cara de decir: ‘Y éste, ¿qué está diciendo?… Se está condenando sólo’”. Dagoberto recuerda que luego llegaron los platos y la conversación quedó hasta allí. Nadie preguntó más, ni Palacios volvió al tema.

El sobrino del general Palacios prosiguió con su relato: “después que llegamos a casa mi padre me hizo rejurar de por vida que no iba a contar lo que había escuchado. Me dijo: ‘esto queda guardado, porque tu tienes que cuidar el interés de la familia’. Hay que entender que en esos tiempos importaba mucho el apellido, la familia. Pero después yo entré a la Universidad y me di cuenta que las cosas eran totalmente diferentes”.

Dagoberto Palacios afirma que a mucha gente le contó esto, pero que muchos no creyeron o no pudieron hacer nada. “Pero bueno, hay cosas que se creen y otras que no se creen”, expresó.

Suicidio imposible

El testimonio de Dagoberto Palacios no ahonda en detalles que fijen el contexto en que se produjo la muerte de Salvador Allende. Pero es una pieza clave del puzzle en que se ha convertido el Caso Allende, el que fue cerrado definitivamente por la Justicia de Chile en enero de este año, luego que la Corte Suprema ratificara la sentencia del ministro Mario Carroza (de septiembre de 2012) quien determinó que Allende se suicidó, tras rendirse.

El fallo de la Corte Suprema contó con el voto de minoría del ministro Hugo Dolmestch –considerado el mejor penalista del máximo tribunal- quien en su fundamentación hizo ver que el cráneo de Allende tenía dos disparos hechos con dos armas distintas, manifestando que ese antecedentes hace inverosímil el suicidio.

Según resolución de la Corte Suprema –número 5778-13–, Dolmetsch argumentó que la investigación sumarial de la causa no logró “resolver la discordancia que surge del análisis de los informes periciales realizados”.

Explicó: “Los hallazgos descritos en el Protocolo de Autopsia número 2449-73 establecieron la existencia de un orificio de salida en la zona posterior de la bóveda craneana del expresidente, incompatible con la destrucción causada por el impacto autoinferido con un fusil de guerra, lo que refuerza la tesis de la ocurrencia de a lo menos dos impactos de bala penetrantes en el cráneo, uno provocado presuntamente por un arma de mediana o baja velocidad y otro de fuente distinta, pudiendo corresponder a proyectiles y armas diferentes, circunstancia que no descarta la intervención de terceros”.

Prosiguió Dolmetsch: “Las mismas dudas surgen a partir de la ausencia de escurrimiento sanguíneo desde la zona submentoniana, lo que no concuerda con la hipótesis de disparo suicida en vida, y se estrella con la existencia de mayor concentración de plomo, bario y antimonio en la zona facial, que es compatible con un orificio de entrada de proyectil balístico generado de corta distancia y que concuerda con el hallazgo de una lesión en la zona orbital derecha”.

El ministro Dolmestch cerró su razonamiento expresando que “no resulta aconsejable cerrar para siempre el proceso, desde que tal vez a futuro bien podrían aparecer nuevos antecedentes que despejen sus actuales dudas”.

Es altamente valioso el hecho que este ministro mencionara el orificio de salida de bala presente en la parte posterior derecha de la bóveda craneana del presidente Allende, que fuera descrito en la autopsia de 1973, el que claramente tuvo un origen distinto al disparo de fusil que provocó estallido de cráneo.

Tanto o más significativo es el hecho que Dolmetsch validara el Informe Químico N° 261 realizado, en mayo de 2011, por el perito Leonel Liberona Tobar. Este informaba que la zona periorbitaria del ojo izquierdo de Allende tenía claras evidencias de haber recibido un disparo.

Este herida de entrada de bala –que dadas sus características tuvo que ser provocada con arma corta y a corta distancia- fue revelada en el libro Allende: “Yo no me rendiré. La investigación histórica y forense que descarta el suicidio, que coescribimos con el médico forense Luis Ravanal.

En sus conclusiones el Informe Químico de Liberona Tobar, señala: “En la muestra No. 3 (situada en la zona de la frente) se constató la presencia de plomo, bario y antimonio, cuyas concentraciones son compatibles con un orificio de entrada de proyectil balístico generado a corta distancia”. El peritaje fue realizado el 27 de mayo de 2011, cuatro días después de que se exhumaran los restos del mandatario socialista por orden del juez Mario Carroza, quien instruye el caso Allende.

Como evidenciamos en el citado libro y en reportes de prensa publicados en Proceso (México) y en El Ciudadano -en 2013- el perito Liberona fue convocado por el director del Servicio Médico Legal (SML) Patricio Bustos a una reunión que se celebró el 15 de julio de 2011, a la cual asistió Carroza. Bustos –que no es médico forense- le planteó a Liberona que la muestra por él examinada no correspondía a la zona periorbitaria del ojo izquierdo sino a una región interna del cráneo. Esto, pese a que él mismo Liberona había recolectado la muestra del cráneo de Allende, por lo que perfectamente sabía a que zona correspondía. Afortunadamente Liberona degó constancia de esta reunión y anexo su primer reporte en un nuevo informe que elaboró, todo lo cual quedó adosado al expediente, donde fue encontrado por el Dr. Ravanal. Ni Carroza ni Bustos han negado la existencia de este informe de Liberona, que, como vimos, fue completamente validado por el ministro Dolmestch.

Versión coincidente

En el señalado libro dimos a conocer otro testimonio que señala al general Palacios como autor de un tiro de gracia a Allende. El relato fue brindado a este corresponsal por el chileno residente en Milán, Julio Araya Toro, el 16 de agosto de 2013, mediante videoconferencia.

Araya Toro (46 años) es hijo de Jorge Araya Gómez -ya fallecido- quien fue amigo desde la niñez del general Palacios. Ambos vivían en el mismo sector residencial aristocrático del antiguo centro de Santiago. Estudiaron en el colegio Padres Franceses; asistieron a la misma iglesia y jugaron en el mismo lugar: el Parque Cousiño (ahora llamado O’Higgins). “Ya mayores tomaron diferentes caminos. Mi padre siguió la vida civil y el general Palacios ingresó a la Escuela Militar en 1941, pero continuaron frecuentándose durante toda la vida”, expresó Julio Araya.

Este reveló que la historia sobre la muerte de Allende se la contó su padre luego que, en febrero de 1992, ambos se encontraran con Palacios en el centro de Viña del Mar: Según recordó Julio Araya, Palacios hizo tal confesión a su padre cuando lo visitó en su casa, en la santiaguina comuna de Maipú, en marzo de 1974.

El general le dijo que su misión “el once” era rodear con tanques y tomar La Moneda por tierra, pues comandaba el regimiento Blindados N° 2. Le contó que ingresó a La Moneda por la puerta de la calle Morandé con soldados de infantería en el mismo instante en que bajaban por las escaleras quienes estaban con Allende y a los cuales éste les había pedido salir. Los militares las empezaron a empujar hacia abajo por los peldaños mientras ellos subían.

“El ambiente era un infierno pues La Moneda ardía por el bombardeo y no se podía respirar por los gases lacrimógenos. En el segundo piso Palacios fue recibido con ráfagas de metralleta de Allende y algunos de sus hombres que estaban en el Salón Rojo. En ese momento Palacios gritó a los miembros del GAP (escolta del presidente) que se rindieran. Allende respondió gritando: ‘¡Soy el presidente de Chile y si te crees muy valiente ven a buscarme, conchetumaire!’. Inmediatamente los GAP y Allende comenzaron a disparar y una bala de Allende hirió en la mano derecha a Palacios.

“Los hombres de Palacios avanzaron disparando contra los miembros del GAP. Éstos fueron cayendo por las balas de los militares, mientras Palacios era asistido por Armando Fernández Larios, que le pasó su pañuelo para detener la sangre de la mano herida.

“Entretanto seguía la balacera más adentro, pues los GAP se fueron replegando. Dos militares, los cuales iban disparando, hirieron en el estómago o el pecho a un civil que portaba una metralleta, un casco y una máscara antigases. El civil se plegó y cayó al suelo. A Palacios (…) le llamó la atención este civil. Se fijó que portaba un reloj fino. Al quitarle la máscara antigases y el casco reconoció al presidente Allende. En ese momento sacó su pistola de ordenanza y disparó a quemarropa en su cabeza. “Eran las 14:00 horas. Palacios y sus hombres trasladaron el cuerpo del presidente Allende al Salón Independencia. Comenzaron entonces a preparar el montaje para decir que el presidente Allende se había suicidado.”

Cabe señalar que al cierre de este reportaje el equipo de abogados querellantes en el caso Allende –conformado por los abogados Roberto Celedón y Matías Coll- preparaban la presentación de una demanda contra el Estado de Chile por denegación de justicia en el caso Allende, la que será presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Articulo: Francisco Marín Castro
Fuente: RNV
http://www.rnv.gov.ve/

Venezuela: Empresas de maletín e importaciones fantasmas

Pesado golpe contra Venezuela el de las empresas de maletín que para realizar importaciones ficticias solicitaron, obtuvieron y desaparecieron 20 mil millones de dólares a tasa preferencial, según Edmée Betancourt, o 60 mil millones en varios años, según el presidente Maduro.

Luis Enrique Gavazut, en rueda de prensa del 28 de agosto de 2014 sobre las listas de “empresas de maletín” publicadas por el MP y Cencoex, aclara que la mayoría ni son fantasmas ni están vinculadas al Gobierno, y ofrece datos elocuentes (http://www.aporrea.org/media/2014/03/lacosecha.loe..pdf).

Las 15 empresas que recibieron más dólares a tasa preferencial entre 2004 y 2012 fueron, en orden de magnitud: una importadora de automóviles con 5.910.439.377 dólares; una metalúrgica del Estado con 4.731.508.369; una empresa importadora de telefonía celular con 3.784.071.474; otra importadora de vehículos con 2.958.628.451; una transnacional de alimentos con 2.012.237.681; otra importadora de automóviles con 1.973.764.842; una procesadora de cereales con 1.898.326.767; una transnacional aérea estadounidense, con 1.862.644.921, otra importadora de celulares, con 1.848.880.390.

Entre 2004 y 2012, entre las cien firmas más favorecidas con divisas preferenciales, 45% de ellas estaba constituido por empresas de comunicaciones, servicios y transporte, por $ 5.514 millones (68,13% del total) mientras que las empresas de agricultura e industria venezolanas recibieron solo $25.925 millones (31,78% del total).

De las 15 empresas más favorecidas con divisas preferenciales, diez son transnacionales o enclaves de transnacionales. De las cien más privilegiadas, 79,22% son firmas con capital accionario extranjero, 15,64% son de capital nacional. ¿Deben las limitadas divisas obtenidas con la venta de un bien público como los hidrocarburos, auxiliar las importaciones del gran capital internacional? Subsidiar transnacionales y accionistas extranjeros no son nuestras primeras necesidades.

De esta lista se desprende un orden de prioridades. Un dólar concedido a tasa privilegiada, muy inferior con respecto a la del mercado, debe ser apropiado para necesidades prioritarias y fundamentales. Pero, entre estas quince empresas favorecidas con las mayores cantidades de dólares preferenciales figuran cinco importadoras de automotores, esencialmente de vehículos individuales. ¿Se puede aceptar que, en un país ya congestionado de vehículos, la primera prioridad sea subsidiar un bien reservado para consumo personal de la clase media y alta? En el hit parade de las empresas más favorecidas figuran también cinco de telecomunicaciones, y sobre todo de telefonía celular. ¿Es indispensable para el desarrollo de una economía socialista una importación masiva de celulares, a pesar de que en Venezuela hay ya más celulares que habitantes?

Las divisas obtenidas de la explotación de hidrocarburos son el instrumento fundamental de las autoridades venezolanas para cumplir sus políticas sociales y de desarrollo. Estas difícilmente se cumplirán si se desvían hacia transnacionales importadoras de bienes suntuarios.

Es imprescindible revisar en forma integral tales políticas. Hace tiempo avanzamos propuestas que coinciden con las ahora formuladas por Luis Enrique Gavazut: auditoría pública integral de los otorgamientos de divisas, y asunción por el Estado de la importación de bienes esenciales para la subsistencia y el desarrollo del país.

Transnacionales y empresas extranjeras, celulares y automóviles de paseo no son nuestras primeras necesidades. Si estos errores no se corrigen, el pueblo corregirá a quienes los cometen. Moral y luces son nuestras primeras necesidades.

Artículo: Luis Britto García
Fuente: RNV

miércoles, 13 de agosto de 2014

Costa Rica: Independencia y solidaridad


He leído con detenimiento la mayor parte de los artículos y comentarios que se han escrito contra la incorporación de Costa Rica a Petrocaribe. Están los artículos o los editoriales que se esfuerzan por exponer una visión crítica y aportar razones, algunas atendibles, o aquellos relatos insustanciales elaborados por elementos de bajo nivel y atrapados, por lo general, en los prejuicios, los intereses o la mala fe.

Lo mejor es partir de la realidad. La factura por la compra de derivados de petróleo de este año superará, probablemente, los 2.300 millones de dólares. Con esta suma gigantesca de dinero, compraremos aproximadamente 20 millones de barriles de petróleo. Semejante desembolso representa casi la cuarta parte del monto total de las exportaciones de nuestro pequeño país. Entonces ¿de qué estamos hablando cuando nos referimos a la posibilidad de obtener al crédito, a muy bajos intereses y en condiciones sumamente favorables y respetuosas, ese recurso indispensable de parte de un país hermano de América Latina, de Venezuela precisamente?

El viejo Figueres, es decir don Pepe, me contaba en una oportunidad que la última obra importante que se realizó en Costa Rica sin recurrir a un crédito internacional fue el Aeropuerto Juan Santamaría. Desde aquel momento hasta hoy, todas las construcciones importantes se realizaron gracias a préstamos internacionales, comenzando por las grandes obras energéticas del ICE.

Cuando uno oye o lee a empresarios nacionales pronunciarse contra Petrocaribe, no puede uno dejar de preguntarse ¿a quién servirán estos señores? Hasta que caemos en la cuenta de que su objetivo es privatizar Recope y a lo mejor, una vez privatizada, asociarse con alguna empresa energética colombiana que se haya dado cuenta del enorme segmento de negocios que representa el consumo de hidrocarburos en nuestro pequeño país ¿Será eso? Aunque, pensando un poquillo mal, a lo mejor están detrás algunos intereses de los que han ganado millones vendiéndole petróleo a Recope, así como suena “¿Y cómo es eso?” se preguntarán algunos, pues muy sencillo, hablamos de los comerciantes o intermediarios que le venden combustibles a Recope, provenientes del "mercado spot" “¿Y eso qué es?”, volverán a preguntarse los mismos, pues muy sencillo, son unos señores dueños de tanqueros que andan por los siete mares, cargados de combustibles y que los venden a quienes están urgidos, y cuando Recope está urgida, simplemente les manda un correo y vienen corriendo.

 Después viene la cosa ideológica ¡Válgame el cielo! como si desde Marco Polo hasta nuestros días, los grandes aventureros y comerciantes de la historia no trajeran en sus mochilas todo el arsenal de sus intereses egoístas y sus concepciones del mundo.

Pero algo está cambiando en América Latina y eso es lo que no pueden tolerar, porque les tienen vendida su alma y su conciencia a esas mismas fuerzas donde, por ejemplo, a cambio de papeles ¡Sí, de simples y vulgares papeles con el nombre impresionante de “Bonos del Tesoro”! les hemos depositado los casi 8 mil millones de dólares de nuestras reservas internacionales, en vez de convertirlos en empresas nacionales, como lo hizo Daniel Oduber con Codesa y, eso sí, manejadas con absoluta ética y de propiedad mixta, es decir, pública y privada.

Les incomoda además que la gente comience a cobrar conciencia del significado de las palabras Independencia Nacional y Solidaridad Latinoamericana.

Artículo: Álvaro Montero Mejía
Fuente: La Prensa Libre
http://www.prensalibre.cr/

jueves, 7 de agosto de 2014

Cuba: Holocausto palestino en Gaza


De nuevo ruego a Granma no emplear espacio de primera plana para estas líneas, relativamente breves, sobre el genocidio que se está cometiendo con los palestinos.

Las escribo con rapidez solo para dejar constancia de lo que se requiere meditar profundamente.

Pienso que una nueva y repugnante forma de fascismo está surgiendo con notable fuerza en este momento de la historia humana, en el que más de siete mil millones de habitantes se esfuerzan por la propia supervivencia.

Ninguna de estas circunstancias tiene que ver con la creación del imperio romano hace alrededor de 2400 años o con el imperio norteamericano que en esta región del mundo, hace apenas 200 años, fue descrito por Simón Bolívar cuando exclamó que: "...Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la Libertad."

Inglaterra fue la primera real potencia colonial que utilizó sus dominios sobre gran parte de África, Medio Oriente, Asia, Australia, Norteamérica, y muchas de las islas antillanas, en la primera mitad del siglo XX.

No hablaré en esta ocasión de las guerras y los crímenes cometidos por el imperio de Estados Unidos a lo largo de más de cien años, sino solo dejar constancia que quiso hacer con Cuba, lo que ha hecho con otros muchos países en el mundo y solo sirvió para probar que "una idea justa desde el fondo de una cueva puede más que un ejército".

La historia es mucho más complicada que todo lo dicho, pero es así, a grandes rasgos, como la conocieron los habitantes de Palestina y es lógico igualmente que en los medios modernos de comunicación se reflejen las noticias que diariamente llegan, así ha ocurrido con la bochornosa y criminal guerra de la Franja de Gaza, un pedazo de tierra donde vive la población de lo que ha quedado de Palestina independiente, hasta hace apenas medio siglo.

La agencia francesa AFP informó el 2 de agosto: "La guerra entre el movimiento islamista palestino Hamas e Israel ha causado la muerte de cerca de 1.800 palestinos [...] la destrucción de miles de viviendas y la ruina de una economía ya de por sí debilitada", aunque no señale, desde luego, quien inicio la terrible guerra.

Después añade: "...el sábado a mediodía la ofensiva israelí había matado a 1.712 palestinos y herido a 8.900. Naciones Unidas pudo verificar la identidad de 1.117 muertos, en su mayoría civiles [...] UNICEF contabilizó al menos 296 menores muertos." "Naciones Unidas estimó [...] (unas 58.900 personas) sin casa en la Franja de Gaza".

"Diez de los 32 hospitales cerraron y otros once resultaron afectados".

"Este enclave palestino de 362 Km² no dispone tampoco de las infraestructuras necesarias para los 1,8 millones de habitantes, sobre todo en términos de distribución de electricidad y de agua.

"Según el FMI, la tasa de desempleo sobrepasa el 40% en la Franja de Gaza, territorio sometido desde 2006 a un bloqueo israelí. En 2000, el desempleo afectaba al 20% y a un 30% en 2011. Más del 70% de la población depende de la ayuda humanitaria en tiempos normales, según Gisha".

El gobierno de Israel declara una tregua humanitaria en Gaza a las 07:00 GMT de este lunes, sin embargo, a las pocas horas rompió la tregua al atacar una casa en la que 30 personas en su mayoría, mujeres y niños, fueron heridos y entre ellos una niña de ocho años que murió.

En la madrugada de ese mismo día, 10 palestinos murieron como consecuencia de los ataques israelitas en toda la Franja y ya ascendió a casi 2000 el número de palestinos asesinados.

A tal punto llegó la matanza, que "el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, ha anunciado este lunes que el derecho de Israel a la seguridad no justifica la ‘masacre de civiles’ que está perpetrando".

El genocidio de los nazis contra los judíos cosechó el odio de todos los pueblos de la tierra. ¿Por qué cree el gobierno de ese país que el mundo será insensible a este macabro genocidio que hoy se está cometiendo contra el pueblo palestino? ¿Acaso se espera que ignore cuánto hay de complicidad por parte del imperio norteamericano en esta desvergonzada masacre?

La especie humana vive una etapa sin precedente en la historia. Un choque de aviones militares o naves de guerras que se vigilan estrechamente u otros hechos similares, pueden desatar una contienda con el empleo de las sofisticadas armas modernas que se convertiría en la última aventura del conocido Homo sapiens.

Hay hechos que reflejan la incapacidad casi total de Estados Unidos para enfrentar los problemas actuales del mundo. Puede afirmarse que no hay gobierno en ese país, ni el Senado, ni el Congreso, la CIA o el Pentágono quienes determinarán el desenlace final. Es triste realmente que ello ocurra cuando los peligros son mayores, pero también las posibilidades de seguir adelante.

Cuando la Gran Guerra Patria los ciudadanos rusos defendieron su país como espartanos; subestimarlos fue el peor error de los Estados Unidos y Europa. Sus aliados más cercanos, los chinos, que como los rusos obtuvieron su victoria a partir de los mismos principios, constituyen hoy la fuerza económica más dinámica de la tierra. Los países quieren yuanes y no dólares para adquirir bienes y tecnologías e incrementar su comercio.

Nuevas e imprescindibles fuerzas han surgido. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuyos vínculos con América Latina, la mayoría de los países del Caribe y África, que luchan por el desarrollo, constituyen la fuerza que en nuestra época están dispuestos a colaborar con el resto de los países del mundo sin excluir a Estados Unidos, Europa, Japón.

Culpar a la Federación Rusa de la destrucción en pleno vuelo del avión de Malasia es de un simplismo anonadante. Ni Vladímir Putin, ni Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, ni los demás dirigentes de ese Gobierno harían jamás semejante disparate.

Veintiseis millones de rusos murieron en la defensa de la Patria contra el nazismo. Los combatientes chinos, hombres y mujeres, hijos de un pueblo de milenaria cultura, son personas de inteligencia privilegiada y espíritu de lucha invencible, y Xi Jinping es uno de los líderes revolucionarios más firme y capaz que he conocido en mi vida.


Artículo: Fidel Castro Ruz
Fuente: Prensa Latina

jueves, 31 de julio de 2014

Costa Rica: Clama por cese inmediato de hostilidades en Gaza


Costa Rica expresó al embajador de Israel aquí, Avraham Haddad, su consternación por las muertes de civiles en la Franja de Gaza y clamó por un cese inmediato de las hostilidades, informó hoy la Cancillería.

El ministro de Relaciones Exteriores y Cultos, Manuel González, explicó al representante de ese Estado de Medio Oriente que este país centroamericano continuará en todos los foros pertinentes haciendo sentir su voz y su autoridad moral para clamar por la paz y el cese de la violencia.

Para las autoridades costarricenses, resulta perentorio abrir un espacio para retomar la vía del diálogo y la construcción de una paz permanente entre Israel y Palestina.

González recibió la víspera a Haddad en su despacho de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería, para analizar la problemática.

Durante el encuentro ambos conversaron sobre la decisión de Israel de postergar, mucho antes de esta nueva asonada militar, la visita programada para agosto por el ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, a Costa Rica, precisa el comunicado.

Informa, además, que la Cancillería llamó a esta capital a su embajador en Tel Aviv, Rodrigo Carreras, para tratar acerca de esa visita y que este permanece de vacaciones aquí.

Carreras no fue llamado a consultas como hicieron otras naciones latinoamericanas y su estadía en el país obedece a razones personales, detalla la nota de prensa.

Agrega que el Gobierno de Costa Rica mantiene un permanente monitoreo de la situación entre Israel y Palestina, y no descarta ninguna medida diplomática, dentro de su ámbito de acción, para insistir en su llamamiento a favor de la paz y de su vehemente condena a toda violencia.

En reiteradas ocasiones, Costa Rica deploró las operaciones militares por parte de las fuerzas armadas de Israel hacia la Franja de Gaza, que siguen causando muertes y heridos en la población civil, añade.


De igual modo condena las acciones de Hamás y reitera su llamado a las partes sobre la responsabilidad de la protección de civiles al amparo del Derecho Internacional Humanitario.

Fuente: Prensa Latina

miércoles, 16 de julio de 2014

Costa Rica: Embajador de Venezuela en Costa Rica: ‘No subestimen Petrocaribe’


El nuevo embajador de Venezuela, Jesús Javier Arias Fuenmayor, defendió los eventuales beneficios que recibiría Costa Rica en caso de ingresar a Petrocaribe, y señaló que no se debe subestimar este sistema de cooperación para adquirir petróleo con ciertas ventajas, el cual agrupa a unos 15 países latinoamericanos y al que intentó entrar durante su segundo mandato el ex presidente Óscar Arias (2006-2010), sin lograr obtener una respuesta positiva de Caracas.

El diplomático conversó con La Nación sobre el reciente interés del mandatario Luis Guillermo Solís por ser parte de Petrocaribe, sin que esto implique una promesa de apoyo a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).

Este diario tuvo una conversación con Arias cuando el embajador terminaba de atender a un grupo de diputados del Partido Frente Amplio, con los que también conversó sobre Petrocaribe. De seguido un extracto de la entrevista.

¿Hay posibilidad de que Costa Rica ingrese a Petrocaribe sin que medie una obligación con ALBA?

En el sistema de cooperación a través de Petrocaribe solo cinco, de 15 países, son parte del ALBA. No necesariamente un acuerdo tiene que ver con el otro. Sin embargo, todos los países estudian en función de su realidad interna cuál de esos acuerdos les conviene mejor.

¿Cómo se beneficiaría Costa Rica ingresando a Petrocaribe?

Petrocaribe es una solución, una herramienta enmarcada dentro de un acuerdo que da financiamiento para los combustibles (...). En esta ocasión hay una opción que le permitiría a Costa Rica financiar esa deuda (la que asumiría de ser parte de Petrocaribe, al comprarle combustibles a Venezuela) y utilizar ese dinero en obras sociales o traducirlo en potencialización del sistema productivo nacional, en lugar de tener que invertirlo o tener que pagarlo en forma inmediata en costo de los combustibles.

Hay conversaciones para un eventual ingreso a Petrocaribe?

Esto no es nuevo. Fue en la administración del expresidente Óscar Arias cuando se intentó.

Pero no se dio.

En ese momento hubo una solicitud de integrar a Costa Rica como observador en Petrocaribe; acuérdese de que hay varias formas de que un país pueda evaluar su ingreso a un sistema de cooperación, en ese sentido no estoy seguro, fueron unos acuerdos hechos a través de la Cancillería (...). Te digo en concreto que en este momento solamente hemos seguido con detenimiento el debate que se mantiene, muchas veces a través de los medios de comunicación o de algunos escritores líderes de opinión.

¿Siente que algún sector político se ha apresurado a cuestionar la posibilidad de Petrocaribe?

Yo quisiera decir que hay mucho más para valorar de un acuerdo energético que le brindará a un país hermano oportunidades de que ese mismo financiamiento o esa misma deuda, que se va a pagar en 25 años, sea optada para su propio beneficio o para su aparato productivo. Creo que es subestimar las ventajas de Petrocaribe para todo lo que tiene que ver con crecimiento. No se trata de subestimar a quien te quiere tender la mano.

¿Cuál es la salud de Petrocaribe hoy luego de que Venezuela ha atravesado una situación difícil?

Quiero decirte que la salud de Petrocaribe es la misma salud del potencial energético venezolano, donde hoy estamos no solamente exportando más de tres millones de barriles de petróleo al día, sino que planteamos llegar al 2019 a seis millones de barriles (...). Venezuela ha quedado bien con todos sus compromisos para suplir energía.

Como Estados Unidos.

Por ejemplo, acabas de nombrar a los Estados Unidos, imagínate, sería de dominio público si Venezuela no estuviera cumpliendo con sus compromisos en suministro no solo con Estados Unidos, sino con China, donde los suministros se han incrementado producto de los acuerdos en los últimos años. Lo que quiero decir con esto es que Venezuela, incluso en medio de tensiones (internacionales), es un proveedor seguro y confiable, como ha sido en el pasado y lo es ahora.

¿Es Petrocaribe un tipo de tarjeta de crédito amigable para pagar el petróleo a 25 años plazo?

Yo no diría que es una tarjeta de crédito, yo diría que Petrocaribe ha marcado un plan de solidaridad en plan de hermandad y crecimiento. Petrocaribe es un barco de crecimiento de economía que sabemos que es altamente dependiente de los costos energéticos y que simplemente brindamos un apoyo solidario y complementario para que esas economías puedan crecer.

¿Conversó con Luis Guillermo Solís sobre este tema el viernes?

No, no. Te puedo decir que el presidente Solís me recibió muy amablemente. Es un hombre con carisma, humildad, con un sentimiento de hermandad muy profundo, no solo a nivel de gobierno, sino con el pueblo venezolano.

Como diplomático encargado de negocios sabe que siempre hay un plan y un objetivo, ¿es integrar a Costa Rica a Petrocaribe uno de los objetivos?

El objetivo siempre será el fortalecimiento de la unión de los países hermanos, y más cuando Costa Rica ostenta la presidencia de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que es un sueño latinoamericano.

Una institución que refleja el discurso venezolano.

Claro, por supuesto, pero muchas veces el discurso ha sido estigmatizado, a veces por los medios de comunicación, que se van a una forma desmedida y desequilibrada en algunos de los elementos políticos de Venezuela. Por eso, siempre el llamado será al equilibrio.

¿Quién sería el puente de Costa Rica con Venezuela para hablar de Petrocaribe?

No nos hemos sentado a conversar con nadie en particular. No es nuestro objetivo. Nosotros, en el momento en que se decida, y los altos jerarcas de nuestra política que tienen la facultad de tomar decisiones de esta simbología (...). Nosotros podemos pasar informes, requerir asistencia en el marco de una mesa de trabajo que se vaya a formular en el ingreso eventual de Costa Rica a Petrocaribe.

Habría quién se pregunte, teniendo las tensiones internas que tiene, ¿cómo es que Venezuela sale a ayudar a otros?


(Ejemplifica) El hecho que tenga problemas familiares no significa que no te pueda ayudar. Todos los países tienen problemas, por ejemplo, a lo interno o externo, lo más importante es que en Venezuela hoy estamos remontando la cuesta. Ha sido un plan político interno de un sector que no ha entendido que la democracia es el camino. Venezuela ha ido a más de 15 procesos electorales, nuestro pueblo decidió avanzar y apoyar un proceso.

Artículo: Esteban Mata/Alexandra Araya
Foto: Graciela Solís
Fuente: La Nación

lunes, 14 de julio de 2014

Costa Rica: PetroCaribe y la Soberanía Energética


La historia del petróleo, desde el primer pozo en Titusville hasta nuestros días, constituye una de las páginas más negras de la economía y la política mundiales. Para hablar de nuestro continente, ninguna otra actividad económica impulsada por las corporaciones imperiales de los Estados Unidos, dejó tras de sí una mayor muestra del saqueo y el robo directo de los recursos económicos de América Latina. Son, literalmente, historias de sangre. Sólo verdaderos estadistas como el general Lázaro Cárdenas de México o el propio Carlos Andrés Pérez en Venezuela, serían capaces de comenzar a devolverle a sus pueblos, la inmensa riqueza albergada en el subsuelo de aquellos países.

Pero ningún gobernante en América Latina fue capaz de expresar con mayor claridad el verdadero destino de esa inmensa riqueza que ha movido al mundo por decenios, que el Presidente venezolano Hugo Chávez Frías. Del mismo modo, ningún otro gobernante en nuestros días, fue objeto de una campaña mediática más desmedida y falaz. Errores aparte, propios de aquellos reformadores que se toman en serio la transformación social de sus países, Hugo Chávez comenzó por poner en manos de su pueblo la descomunal riqueza de sus entrañas. Esa desmedida riqueza, un pequeño grupo de grandes potentados, además de las petroleras, la convertía en ríos de dólares que engrosaban sus cuentas bancarias en los países desarrollados del mundo.

Aunque en nuestro pequeño país los grandes medios lo oculten y algunos plumarios a sueldo intenten cubrir con calumnias y mentiras la inmensa labor social, nacional y continental que impulsó el Presidente Chávez, allí están los datos de las instituciones más acreditadas de América Latina, como la CEPAL o el PNUD, para dar fe del sorprendente avance social y cultural de Venezuela, incluida la pureza de sus procesos electorales. Pero volvamos a PetroCaribe.

Como bien sabemos, Costa Rica es un importador neto de hidrocarburos. Absolutamente todo el petróleo que consumimos, convertido en gasolina, diesel, búnker, aceites lubricantes etc. proviene casi exclusivamente de la explotación petrolera, sin hablar de los productos de la petroquímica, que forman el mayor árbol industrial de la historia. Chávez se propuso compartir, óigase bien, compartir con espíritu solidario y latinoamericanista, la enorme riqueza petrolera de su país que alberga, al mismo tiempo, las mayores reservas petroleras prospectadas del mundo.

¿Y esas relaciones de solidaridad y fraternidad, influyen en el ánimo de los pueblos? Por supuesto que sí. Todas las relaciones que no están sometidas al intercambio desigual o al saqueo puro y simple, crean de los pueblos el sentimiento de que el mundo puede ser mejor al que nos proponen e imponen esos dueños del mundo que impulsaron el neoliberalismo para arrebatarnos hasta lo indispensable.


¿Qué les preocupa entonces a los pusilánimes, incapaces de un gesto de dignidad y arrojo nacionalista? Les preocupa que para el año 2043, fecha aproximada para el fin de la era del petróleo, el pueblo costarricense haya visto de cerca ese nuevo espíritu de fraternidad y justicia que se levanta en muchos países y que esos valores hayan influido para bien en la conciencia nacional.

Artículo: Álvaro Montero Mejías
Fuente: El País.CR

viernes, 4 de julio de 2014

Uruguay: Conmemoran 87 años del primer voto femenino en Latinoamérica

El hecho tuvo lugar varios años antes de que se instaurara el voto femenino en las elecciones nacionales de Uruguay (1938)

La primera vez que una mujer pudo votar en América Latina fue hace 87 años, en Uruguay, fecha que recuerda este jueves la Secretaría de Derechos Humanos de ese país, reseñó Prensa Latina.
El 3 de julio de 1927, el histórico acontecimiento tuvo lugar en la localidad de Cerro Chato, cuya administración es compartida por tres departamentos uruguayos: Durazno, Florida y Treinta y Tres, en el centro del país.

En la ocasión se realizó un plebiscito local para definir a qué departamento pertenecía esa localidad y se produjo el primer voto femenino, el de la brasileña Rita Ribera, de 90 años de edad.
El hecho tuvo lugar varios años antes de que se instaurara el voto femenino en las elecciones nacionales de Uruguay (1938).

Esa Secretaría, que considera ese voto un hecho fundamental para los derechos de la mujer, también recordó a las maestras que acompañaron la reforma escolar de 1875, que describió como pioneras en defensa de los derechos de la mujer en Uruguay.

Asimismo, señaló que la maestra María Abella fundó en 1911 la sección uruguaya de la Federación Femenina Panamericana en Montevideo y que el primer Consejo Nacional de Mujeres (1916) fue fundado por la maestra y médica Paulina Luisi.

Articulo: AVN
Fuente: Correo del Orinoco

miércoles, 9 de abril de 2014

América Latina: FAO nombrará Hugo Chávez Frías su Programa de combate al hambre


El director para Latinoamérica y El Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Raúl Benítez, informó que el plan de erradicación del hambre que adelanta el organismo llevará por nombre “Hugo Chávez Frías”.

“Es la mejor forma que tenemos para honrar a este hombre que fue tan visionario en este tema. Se adelantó 10 años al resto de los líderes mundiales y lo hizo efectivo”, expresó durante una entrevista en el programa Cruce de Palabras, que transmite Telesur.

Explicó que actualmente el organismo avanza en la aplicación de un programa que permita a los sectores menos favorecidos el acceso a los alimentos.

“Nunca antes hemos producido tanto como ahora. Sin embargo, 840 millones de personas pasan hambre en el mundo (…). En la región (América Latina y El Caribe) tenemos 47 millones de hermanos que aún están pasando hambre. El problema no es la producción de alimentos, es el acceso a ellos“, expresó, al tiempo que destacó que el bloque regional es el que más ha avanzado en la lucha contra el hambre durante los últimos años.

En este sentido, Benítez resaltó el compromiso de organismos multinacionales comprometidos con la erradicación del hambre como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Petrocaribe y Caricom.

“Ha sido un fuerte compromiso político el de todas las organizaciones multinacionales que hacen vida en la región por erradicar el hambre”, destacó.

Señaló que el país que hasta la fecha presenta más problemas en torno a este tema es Haití, pero “la fuerza que le pone su Gobierno me hace ser optimista”. Del mismo modo, indicó que el país que más ha avanzado en esta área ha sido Nicaragua.

Benítez apuntó que la FAO prevé erradicar el hambre en la región antes de 2025, “y creo que lo vamos a lograr”.

Fuente: Ultimas Noticias
http://www.ultimasnoticias.com.ve

viernes, 4 de abril de 2014

America Latina: Autorizan designación de Jesús Arias como embajador en Costa Rica




La Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración, aprobó la designación de Jesús Javier Arias Fuenmayor como embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el Gobierno de la República de Costa Rica.

El nombramiento fue autorizado por unanimidad, luego de que Arias Fuenmayor explicara a la Plenaria el plan de trabajo que llevará a cabo como jefe de la misión diplomática en San José.

En tal sentido, el embajador precisó que llevará un mensaje de paz y de integración a los costarricenses. "Llevaremos a cuesta, con dignidad y orgullo, la bandera venezolana con los intereses de nuestro pueblo por el respeto a la soberanía y a la autodeterminación".

El plan de trabajo de Arias Fuenmayor estará basado en el Plan de la Patria del Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías, y emprenderá tareas y actividades estratégicas que consoliden la integración con esa nación.

"A través de talleres, conversatorios, exposiciones, actos protocolares, encuentros culturales, actividades académicas, visitas y acercamientos institucionales, informaremos sobre la realidad de la Revolución Bolivariana y su alcance".

El diplomático recordó, a la vez de lamentar, que el Presidente Eterno de Venezuela jamás pudo visitar a Costa Rica. "Nunca estuvo en Costa Rica, pero tampoco dejó de estarlo".

Fuente: Prensa AN 
Articulo: Rayma Rondón