martes, 31 de julio de 2012

Venezuela: Pedro Ortega Díaz, entre la anfictionía y la lucha laboral



Hay  tareas  que  impone  la  vida que  terminan  siendo  el  propio  vivir.

Para algunos   la  tarea  pesa  y  se  abandona  y para  otros  se  asume   hasta  que   el  respirar  cesa. Así ocurrió  con  Pedro: asumió  los compromisos  y los   concretó  en sus  acciones   y con  su palabra  escrita de militante  comunista .

Mientras  revisamos   las  notas  que  escribió con  su  paso  corto,  su  mirada  clara  y  la  palabra  simple descubrimos   al  hombre  que  no  abandonó  ni  su  humildad  ni  su compromiso  de clase.

Venido  del  oriente del  país,  este   riocaribeño  llegó   a  ocupar un  espacio   digno  en la  historia   de la    Venezuela  contemporánea y  en  el  corazón   de quienes   fuimos  honrados  con su amistad.

Me  apresuro  a  aclarar  que  no  es  del amigo  a  quien  voy  a bordar;   las  anécdotas  quedan  para  la tertulia  familiar, para  el  recuerdo  de  quienes   en algún  momento  estuvimos   cerca  de él.
Ahora  quiero  acercarme  con  respeto   a algunos  aspectos  de su   pensamiento.

No  es  nuestro  objetivo    hacer  un  estudio  acabado, por  el contrario,  pretendemos   tan sólo  como  observadores  comentar dos   aspectos que  consideramos  pilares  fundamentales  en su quehacer  político.

¿Quien  era  Pedro?

Pedro  era más  de  medio  siglo   de  militancia  en  el  Partido  Comunista   de  Venezuela, fue  el  abogado  especialista  en  Derecho  Laboral que puso su  trabajo  al   servicio   de  los   sindicatos,  el  creador   intelectual  del   Instituto  Nacional  de  prevención  salud  y  seguridad  laborales, el  diputado quien  en   1986   dio   la  batalla   en  el  desaparecido  Congreso  Nacional,  para la  aprobación  d e la  LOPCYMAT   y la  puesta  en  marcha  del  INPSASEL , asesor  durante   muchos  años  de  la  Central  Unitaria  de  Trabajadores  de  Venezuela  (CUTV) , miembro del  Comité  Central y Presidente   del  PCV, un soldado  activo  y connotado  dirigente  en la  clandestinidad,  que  impuso  las  dictaduras  de  Pérez  Jiménez   y  Rómulo  Betancourt. Firmante  de  la  constitución  de   1961 y  en  1999  presidió   el  Acto  de  Instalación  de la  Asamblea  Constituyente.

Significativo   es  señalar  que   el  primer  habeas  corpus  logrado   en  Venezuela se  debió  a l  trabajo  realizado  por   Pedro  en  favor  del  dirigente  obrero  Manuel Taborda , así   como  fue  el  orador  con la  intervención  más  larga  de  la historia  parlamentaria    venezolana.

En noviembre  de   1946 (gaceta   Oficial  de  los  Estados Unidos  de  Venezuela  Nº 22172)  fue  electo Pedro  Ortega  Díaz  por  el  Partido  Comunista  de  Venezuela  junto  con  Martín  J. Ramírez, Miguel  Otero  Silva, Francisco  J. Arrietti ,Eloy  Torres, Andrés  Guevara, Federico  Rondón, Carmen Clemente  Travieso, José  Rafael  Marrero, Saturnino  Rojas , Virgilio  Oropeza   y  Luís  Miquilena por  el  Distrito  Federal como   suplente  de los  representantes   a  la  Asamblea  Nacional  Constituyente.

En  1959 (por  primera  vez)  fue  elegido  diputado  al  Congreso  Nacional. Vocería  que  desempeñó  con compromiso     identificado  con la clase obrera. En  esta  identificación  lo encontramos   en mayo  de   1978 , firmando  con   Gustavo  Machado,  Jesús  Faría,   un  escrito    para  el  Fiscal  General  de  la  República   Dr.  José  Ramón  Medina, en el cual  denuncian la  situación   del  derecho  a huelga  cercenado  en Venezuela.

Pedro  fue un  luchador  infatigable :un  viejo porfiando  contra  el  sistema   en  su juventud  y un  joven tenaz  en su  vejez . ¿De donde   sacamos  esta   aseveración?   Por   su  hacer   constante, por  la  perseverancia y la osadía  en el  cumplimiento  de  sus  tareas. Detrás  de  su apariencia  de  paisano,  un  estudioso  de la  historia, un hombre  de  acción  defensor  de la  unidad  latinoamericana   y un opositor  del  imperialismo. Pedro  es  también   el  impulsor   por  ante  el Buró  Político  del  Partido   de la propuesta  de  creación  del   Instituto  de  Altos  Estudios  Políticos, presentado  por  ante  la  Comisión  de  ideología  que  él presidía ,  por  la  autora  de  este   trabajo. 

En  palabras   del  camarada  Eduardo  Gallegos   Mancera   en  el  prólogo  del  libro  “El Congreso  de  Panamá y la  unidad    latinoamericana “(1976) :

“Pedro  Ortega Díaz, comunista
y por  comunista, patriota
insobornable  y por  patriota  insobornable
antiimperialista   intransigente”

SUS LIBROS

El pensamiento  de   Pedro  Ortega  Díaz  (POD) se  recoge   además  de  todos  los  artículos  escritos  en  los  periódicos   nacionales, revistas, conferencias  en  el  exterior ;  en  sus  libros: “El Congreso  de  Panamá  y la unidad  latinoamericana”,  “El  23   de  enero   y otras  notas  de  Historia”, “El  derecho  de Huelga  en Venezuela”, “Bolívar, Rodríguez   y  Zamora” ,  “ La Ley   Orgánica  del  Trabajo  y una Visón  Diferente”,   “América  Latina, realidad  y perspectiva”.

LA  ANFICTIONIA  EN PEDRO

El 22  de junio   de  cada  año  se  celebra  el   “Día  de  la  Anfictionía  Americana”  en conmemoración  a  la  iniciativa  de  Bolívar  de  convocar    el  Congreso   de  Panamá  el  07  de  diciembre  de  1824   y   el cual  fue   celebrado   el  22  de  junio  de   1826.

“cuando , después  de  cien  siglos,
la  posteridad  busque  el  origen  de nuestro
derecho público  y  recuerde  los  pactos
que  consolidaron  su  destino,
registraran  con  respeto  los  protocolos
del  Istmo  , en el  encontraran  el  plan
de las  primeras  alianzas,
que  trazara  la marcha  de nuestras
relaciones  con el universo.

¿Qué  pasara  entonces  del  istmo  de  Corinto
comparado  con  el  de  Panamá?”

Simón  Bolívar, convocatoria  al  Congreso  de  Panamá ,1824.

Este  año   ( 2006)   en el  marco   de  de  la  celebración   de  los   180  años  de  aniversario   de  la  anfictionía   bolivariana  el  Congreso  Anfictiónico    tuvo   el  propósito  de  promover  el proceso  integrador  d e los  países  y  pueblos  de  América Latina  y el  Caribe  hacia  la construcción  de  una  comunidad  de  naciones  latinoamericanos  y  caribeñas .

Es  el  sueño  de  Bolívar  expresado  en  su  carta  de  jamaica  de   1815 .

Es  también   el  trajinar   de   POD. En  su libro “El Congreso   de  Panamá  y la  unidad   latinoamericana” expresa   de  manera  de manera  sencilla:

“Hasta  ahora sólo  habíamos  publicado
fragmentos  del  trabajo  y algunas  síntesis,
pero  nunca el  texto  completo , debido  a que
contiene  errores  explicables  , si tomamos
en cuenta   que entonces   cuando  comenzamos
el  estudio  de  las  ideas  de  Bolívar
y la Anfictionía   y que  en las  condiciones
de  la  clandestinidad como
lo  elaboramos  fue imposible  consultar
una  bibliografía suficiente (…) el objetivo
de  desenmascarar  a los  que  pretendían
dar  al panamericanismo  el  aval  de  ideas  bolivarianas,
fue  logrado  con la  publicación  del  folleto”

Con  esta  cita  podemos  observar :  Contrario  a lo  que algunos  aseveran   los  comunistas   han sido y son  bolivarianos,  el mismo   Gallegos  Mancera   en  el  prólogo  del  libro  expresa:

 “la  nueva  obra  de  Pedro, en la  cual
aborda  una  vez más   el  tema  del  verdadero
significado, tan adulterado (…)
y  extraños  , del  Congreso  Anfictiónico
d e Panamá a  la luz  del pensamiento
bolivariano  y  desde  luego  a luz  del  marxismo “

Nos  ubicamos  cronológicamente en  el  1976  cuando  aún  no  se  hablaba  de  la  Revolución  Bolivariana.

Lo otro  es  la  convicción  de  lucha  antiimperialista  de  los  comunistas  para construir  la sociedad  socialista   y  el ingrediente  de la  humildad  cuando  dice  que  su  material  es un folleto  y reconoce  las  fallas  del mismo  porque no tuvo  la oportunidad  de  consultar  suficiente  bibliografía  sobre  el  tema .

Intertextualizo:

“…  señalo   que   humildad, valentía, coraje,  solidaridad,
renuncia  a  privilegios   personales  excluyentes, disciplina,
acatamiento  a  las  líneas   del  partido, observancia
del  reglamento  interno  de  la organización ,
cumplimiento   de   tareas  son los ingredientes
de una   resultante   que  llamo  la  moral  comunista
y de  los  cuales  fue  un  honorable  exponente
nuestro  camarada  Alonso  Ojeda  Olaechea.”

Reconoce   Pedro  Ortega  Díaz  en la introducción  del  libro que  los  inicios  de  su investigación   sobre   la  anfictionía  bolivariana    la  inició    porque  el  Buró  Político    se  le  encomendó  como  tarea.

“En  1954 , con  ocasión  de
la  X Conferencia  Interamericana
realizada  en  Caracas, el Buró  Político
del  Partido  Comunista de  Venezuela,
entonces  en la  clandestinidad,
me  encomendó  hacer un  estudio
sobre  el Congreso  d e Panamá  de   1826”

Esta  cita  nos  obliga   un comentario :
Primero  la  disciplina   en  el cumplimiento  de  la  asignación   del  Buró  Político, segundo  el  Partido  Comunista   entre  las   exigencias   a su  militancia  y  a sus dirigentes  está la  lectura  y  la  investigación   y  tercero   esa  tarea  acompañaría  para  siempre  a  Pedro. 

Lo  ratifica  entre  otras  su participación  en la  Mesa de  Trabajo :
 “ Acción  Parlamentaria   y  dirigentes  poli ticos” como   delegado  del  IV  Congreso Anfictiónico  Bolivariano  de  América  Latina   y el  Caribe   realizado  en la Ciudad    de  Buenos  Aires y  en  el  cual   fue nombrado   Presidente  Honorario.

EL  DESAFIO   DE  PEDRO

Fue  un  verdadero  desafío  d e   POD  escribir  “El  Congreso   de  Panamá  y la  unidad  latinoamericana”  si  tomamos   en cuenta   cuatro  elementos  importantes  para  el  desarrollo  del   mismo:

1º)La  precariedad   de  la bibliografía,   
2º) el  contexto  histórico  en el  que  se  mueve   el   dirigente  comunista, tiempos   de  clandestinidad (dictadura  perezjimenista)   
 3º)  enfrentar  la  tesis   del  panamericanismo,  que  pretendía   desde  el  centro  del poder  del  imperio ,  desvirtuar  las   ideas  del  Libertador  y 
4º) la  distribución  del  trabajo.

 En  relación a esto ultimo, en la  introducción del  libro dice:

“…y una  de ellas, modesta de por sí,
fue el  reparto  de un  pequeño folleto,
que  firme con el seudónimo  de  Pedro Camejo,
donde  reivindicábamos  las
verdaderas  ideas  de  Bolívar”

DE  CARA   A  LA  HISTORIA  MAL   CONTADA

Asume  el  camarada  Pedro   dar  la  cara  por  la Historia   que  pretenden   desvirtuar  los  “historiadores”  al  servicio  del  imperialismo.

Los  desafía   con  su  “folleto”, los   descubre  y lo  hace   con los  documentos   en  la  mano.

Logros:

1º) Denuncia  como   la política  del  imperialismo  es  tergiversar  los  documentos  históricos  con  la finalidad  de afincar    su hegemonía   a  los  pueblos  de  la  América  hispano parlante.
 2º) Evidencia  el  pensamiento  antiimperialista  del  Libertador, y se  identifica  como  comunista   con  esos  postulados.
3º) Demuestra  como   “escritoriadores”   mercenarios  fueron  capaces  de  dar  una  interpretación  sesgada,  acomodaticia,  para  justificar    la  tesis  imperialista del   panamericanismo  como  una  expresión del  bolivarianismo. 
    
Recurre   el  autor    a  la  convocatoria  al congreso  ,  revisa   los  antecedentes  del mismo, la  posición  de Estados  Unidos.

En  relación  a  esto  último    concluye:
“Lo  cierto fue  que  EEUU, desarrolló
una  activa labor  diplomática  contra  el
Congreso  de  Panamá  y contra  Bolívar,
contribuyendo  a  la inasistencia  de  algunos  países
y  a las  dudas  y vacilaciones  de  otros
para  llegar  a un tratado firme”

Analiza  los   trabajos   de  dos   voces  de la  tesis  imperialista: el  profesor  Joseph  Byrne, de la  universidad  de Columbia   y  de  J.M Yépez   ( premiado   en la  Décima  Conferencia  Interamericana  de  Caracas(  1954) .con  respecto  al  segundo  nombrado  dice:

“J.M. Yépez, es esencialmente  atrevido
en la  tergiversación de la concepción  bolivariana.
Su  estilo  es  mas  laudatorio   y  genuflexo….”

La  autocrítica

Se   destaca  en  la  edición  del  2006,  realizada  por  el  Parlamento  Latinoamericano, (2006)  un  elemento  revolucionario  digno  de  ser  comentado:  la  autocrítica,  la rectificación  de las  ideas  expuestas,   que  el  autor  hace  con  respecto  al trabajo  firmado  con el  seudónimo  de  Pedro  Camejo.

“Los  defectos  de  este trabajo  tienen
que  ver mucho  con su  autor(..)
y yo  he sido  ,antes que escritor  un combatiente social …”

Destacamos  esto  por  dos  razones. Una  es  la  humildad  y valentía  con  la  cual  Pedro  asume  públicamente ( en  un  texto  para la  historia)  lo  que el  mismo  califica  en  el  subtítulo   como    errores.
Pocas   veces   se  dan   estos  casos, por  lo  general  las  personas   se  enceguecen  creyendo  que  son   dueños  d e la  verdad  y  no  evolucionan  en su  pensamiento   o  temen   caer en el ridículo  si  confiesan  sus  limitaciones en la  interpretación  de  las ideas   o  hechos  en un momento  determinado.

La   otra  razón  para  evidenciar : No  podría  ser  de  otra  la  actitud  asumida porque   POD  es  un  revolucionario, un  marxista –leninista, un militante  comunista  y  a  través  d e la  autocrítica   corrige su  falla  garantizando   el cumplimiento  del deber  ante  la   historia.

 Tuvo  la  oportunidad  de  rectificar y lo  hizo. No  se  avergüenza  sino  que   analiza   y  explica   el por  qué  de  sus   anteriores  aseveraciones. De  una  forma  metódica  va   abordando   sus  errores    y  va  asumiendo  su  nueva  posición.

Concluye  este  capítulo  diciendo:

“Hasta  aquí  nuestras  observaciones   al folleto,
pero por  sobre  todas  estas  cosas, afirmamos
con absoluta  seguridad que la publicación,
con  ocasión    de la  X Conferencia  Interamericana,
de  “Las  ideas  del  Libertador y la  Décima
Conferencia  Interamericana” cumplió  el patriótico
objetivo  de enfrentar desde  la clandestinidad,
a quienes   pretendían  dar  al panamericanismo
Imperialista  el aval  de las  ideas  de libertad
y justicia  del  Liberador  Simón  Bolívar”

LA LUCHA  LABORAL

“Las leyes sociales son  producto
 de  las luchas de los trabajadores”
 Pedro  Ortega, El  derecho a huelga, Pág.   15
El partido  comunista  es  expresión  de  lucha  de la  clase trabajadora.

Los  hombres  y  mujeres  comunistas  del  mundo  son  la  vanguardia   en la contienda social  por  alcanzar  una  sociedad  sin clases, una  sociedad  sin  exclusiones  y  en  Venezuela  desde   marzo  de   1931  viene  dando  la  pelea  contra  gobiernos  dictatoriales   y  falsas  democracias.
Entre  esos  hombres  comunistas venezolanos  está  Pedro.

PEDRO  EL  EDUCADOR

En  su libro   “El  Derecho  de  Huelga  en Venezuela” , el autor  utiliza  la  herramienta  didáctica  para  aportar  a esta clase  el instrumento  del  conocimiento  para  enfrentar esa  lucha. Actúa  como  docente y  aclara en el  propio  libro.

“este  trabajo no  tiene  ninguna
pretensión  teórica,  se  trata  d e una
explicación  sencilla , al  alcance   de
los  trabajadores   y su intención es  informar
a los interesados   para que  actúen
en defensa  de sus  derechos”

Es  el maestro  formando  pero, es   también  el   militante  comprometido  que  asume  otra   trinchera  para  enfrentar  al  enemigo. Sabe  que  hay  que  educar  a  la  clase  obrera  para  formar  el  hombre libre.
Comprendió   que  no solamente  con asesorías   jurídicas se  resolvía  el problema de  los  trabajadores,   había   que  hacer   la  alianza  con  ellos   a  través    del  conocimiento. Educar   es  hacer   revolución.  Es  difícil  que  la victoria  se logre  si  no  se  conocen los  derechos  que  se  defienden.

Constituye  en consecuencia  este  libro  un  aporte   para  conocer  la  evolución  del  derecho  a  huelga  en  el país, pero   también    para  desnudar   la  historia    de  las  injusticias  y violaciones  perpetradas   por  los  gobiernos  de  derecha en contra   de  la  clase  obrera.

De  forma  metódica , cronológica  el  autor  va  explicando los  cambios  operados   desde   1928   en la  Ley  del  Trabajo  y sus   interesadas   interpretaciones    utilizadas  como  elemento  de  dominación.

Artículo: 
Yury  Weky  Silva
Caracas, octubre   2006

Costa Rica: Agricultores se lanzan a las calles para defender el cobro de impuesto t...

jueves, 26 de julio de 2012

Argentina: Evita, la primera dama del pueblo



A los 33 años un cáncer segaba la vida de la joven artista que conquistó el corazón de Juan Domingo Perón y el de todo un país. María Eva Duarte, Jefa Espiritual de la Nación, fue pionera en dotar de contenido el rol de primera dama y logró convertirse en la mujer más querida del pueblo argentino.

El 15 de enero de 1944 un terremoto asoló la ciudad argentina de San Juan. Las víctimas se contaron a millares. El titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión del gobierno militar de Edelmiro Farrell, el joven y ambicioso político Juan Domingo Perón, organizó una semana después en el Luna Park, un gran festival en pro de los damnificados. En él actuaban los artistas más populares del momento, y Evita se hallaba entre ellos. Ese 22 de enero Evita y Perón se conocen. La joven artista tenía solo 24 años, él era un codiciado viudo que, a sus 49, casi le doblaba la edad, pero el flechazo fue fulminante. Solo seis meses después, el 9 de julio, la pareja formaliza su relación: Evita y Domingo se van a vivir juntos.

La artista continúa desarrollando su carrera en programas de radio y como actriz, rodando dos películas en ese periodo. Pero sus dotes políticas iban despuntando, y ese mismo año es elegida presidenta del sindicato de trabajadores radiofónicos, la Asociación Radial Argentina.

El 8 de octubre de 1945 la carrera de Perón queda en peligro por un golpe de Estado. Con el general Eduardo Ávalos al frente, Perón se ve obligado a renunciar. El día 13 es detenido, pero dos días después los sindicatos y la CGT exigen su libertad, desencadenando una histórica manifestación el 17 de octubre de 1945.

Perón es puesto en libertad y, recuperadas las posiciones del gobierno que contaba con la alianza militar-sindical, se abre el camino de Perón, que empieza a postularse como candidato presidencial.

Domingo y Evita contraen matrimonio según el rito católico una semana después, el 24 de octubre.

La campaña electoral de las presidenciales se inicia el 24 de febrero siguiente. Esa fecha podría considerarse la del despegue oficial de Evita como primera dama. Como buena profesional de los medios empieza a ocupar junto a él un destacado puesto ante la opinión pública.

Tras la elección de Perón como presidente de Argentina en 1946, Evita desempeña un rol hasta entonces desconocido como primera dama, no se limita a ser la mera cónyuge, el reposo del guerrero. Inicia una incansable participación en las distintas secretarías del gobierno, atendiendo a las delegaciones obreras, las trabajadoras, los niños y los ancianos. Emprende una obra social de gran envergadura, que culminaría en 1948 al impulsar la creación de la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. Desde ella inauguró Hogares de Tránsito y comedores escolares, trabajó en barrios de viviendas económicas, donó instrumental a hospitales y auxilió a familias necesitadas, además de fomentar la atención a los niños, por quienes sentía una especial predilección. Su sensibilidad e identificación con el pueblo eran infinitas.

En 1947 Evita abre las puertas de Argentina a Europa: invitada oficialmente por el Gobierno Español, inicia una gira que la lleva por nuestro país, Italia, Francia, Suiza, Portugal, Mónaco, Brasil y Uruguay.

Embajadora de Argentina y…feminista. Obsesionada por conseguir el sufragio para las mujeres, logra su promulgación en septiembre de 1947.

Pero…¿quién era la joven que consiguió conquistar a toda una nación?

María Eva Duarte provenía de una familia de origen humilde, hija ilegítima de Juan Duarte que, manteniendo a otra familia legítima en paralelo, jamás la reconoció. Esto la marcaría de por vida. Tras el fallecimiento de su padre, su madre, que había tenido junto a él cuatro hijos más, quedó desamparada. Eva, la benjamina, no tenía más que siete años. La familia logra sobrevivir con estrecheces gracias a los esfuerzos de la madre, que sale adelante trabajando como costurera.

La joven Evita destacaba tanto por su belleza (sus rasgos y el tono de su piel le ganarían el sobrenombre de Negrita), como por su talento para la declamación dramática. Si bien no sobresalió como estudiante, poseía una especial sensibilidad artística. En 1935, Eva toma una decisión vital. Movida por su sueño de ser actriz, decide trasladarse a Buenos Aires. En la capital se incorpora a la Compañía Argentina de comedias. La suerte estaba echada.

En el cénit de su labor como primera dama, el 9 de enero de 1950 aparecen los primeros signos de su enfermedad: Evita padece cáncer de útero. Durante el acto inaugural del sindicato de taxistas se desmaya. El año siguiente, cuando Perón decide optar a su reelección, la Confederación General de los Trabajadores (CGT) exige la presencia de Evita junto al candidato, pero ella renuncia el 31 de agosto. El 1º de mayo aparece públicamente por antepenúltima vez con motivo del Día del Trabajador y, tras uno de sus apasionados discursos, desfallece. El 7 de mayo, día de su 33º cumpleaños, recibe el título de Jefa Espiritual de la Nación.

El 4 de junio Perón revalida su cargo como presidente y su sacrificada primera dama acude a la toma de posesión. 22 días después fallece. Argentina se paraliza. Toda una nación queda desolada tras el fallecimiento de su “Santa Evita”. Nadie como ella supo luchar por su pueblo. ‘La abanderada de los necesitados y humildes’ dejaba tras de sí millares de desconsolados que pugnaban por darle su último adiós, nutriendo interminable colas.

Sus restos mortales, considerados un botín político, tardaron 24 años en descansar en su última morada. Pero esa es otra historia….

Fuente: La Vanguardia

martes, 24 de julio de 2012

Estados Unidos: Amelia Earhart, una enorme mujer de la aviación.



Amelia Earhart nacio el 24 de Julio de 1897 en Atchison, Kansas. Su padre fué un abogado y su madre era la hija de un acaudalado juez. El alcoholismo de su padre llevó a la separación de sus padres. Amelia vió la frustración e infelicidad de su papá y decidió que ella iba a ser una mujer independiente que compartiría sus responsabilidades de manera equitativa con un hombre, y no sería dependiente de él. Se graduó en una escuela de Chicago en 1916.

Fue asistente en un hospital militar en Toronto durante la primera guerra mundial, y después de eso, se inscribió en 1919 para la carrera de medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde le fué bastante bien. Uno de sus profesores exclamó: "Ella tenía mucha curiosidad y finas habilidades para resumir...¿quien sabe que habría descubierto si hubiera escogido el laboratorio de investigación en lugar de la carrera de aviadora?

Su papá logró establecer un despacho de abogados en California, y Amelia y su mamá regresaron con él. Ahí asistieron a un espectáculo aéreo y su papá hizo los arreglos para que pudiera subir a volar en uno de los aviones. Ahí Amelia sintió y decidió lo que iba a ser su vida. Inmediatamente se inscribió a cursos de aviación. En junio de 1921 Amelia realizó su primer vuelo sola. Poco a poco fue ganando respeto, aún entre los hombres. En 1922 compró su primer avión, y ese mismo año estableció su primer record al volar a un altura de 14,000 pies, la mayor altura para una mujer.

Sus padres tuvieron problemas de nuevo y se divorciaron. Amelia vendió su avión para comprar un carro y llevar a su mamá a Massachusets donde vivía su hermana. Trató de regresar a estudiar medicina, pero abandonó la carrera.

Después de que Charles Lindbergh cruzó solo en avión el Océano Atlántico, la aviación llamó mucho la atención. El Sr. Frederick Guest, un inglés, decidió que era turno de que una mujer realizara ahora un vuelo a través del Atlántico. El Sr Guest, un millonario, planeaba contratar una tripulación que llevará a esa mujer en un avión. Contrato a un publicista para buscar a una mujer que tuviera licencia de vuelo y un extraordinario valor para esa travesía. Encontraton a Amelia Earhart, y le propusieron el proyecto. A ella le hubiera gustado haber sido más que sólo una pasajera en el vuelo, pero de todas formas le pareció que iba a ser una gran aventura. Wilmer L. Stultz fue seleccionado como el piloto. El avión tipo Forkker despegó de la bahía Trepassey, el 17 de junio de 1928. Aterrizaron en Burry Port, Gales con menos de una hora de combustible.

El vuelo le dió fama instantanea a Earhart. George Putnam le ayudó a publicar su libro "20 Horas, 40 minutos". Después del divorcio de Putnam, se casó con él en 1931. Fue columnista de aviación en la revista Cosmopolitan. Earhart se sentía culpable de tanta fama porque ella no había piloteado el avión. Asi que el 20 de mayo de 1932, exactamente 5 años despues de Lindbergh, partió de Newfoundland hacia Irlanda y se convirtió en la primera mujer en volar sola sobre el Atlántico. Con esto se gano audiencias con príncipes, reyes y presidentes. Se convirtió en la primera mujer en ser condecorada con la Cruz de Aviación (Flying Cross). A partír de ahí rompió bastantes records, incluso de hombres.

La Universidad de Purdue la invitó a participar como consejera para mujeres estudiantes. Su trabajo fué tan apasionado que la Universidad estableció un fondo especial para investigación aeronaútica. Con 50,000 dólares logró modificar un avión Electra de la compañía Lockheed para que pudiera almacenar 1204 galones de gasolina y tuviera un rango de vuelo de 4,500 millas.

Con este nuevo avión, Amelia ahora decidió que era tiempo para ir tras el más grande reto de la aviación en todos los tiempos: Volar alrededor del mundo. Reunió a su equipo y el 17 de Marzo de 1937, el Electra partió de California a Hawaii. Tuvieron problemas durante el vuelo y el viaje se canceló. El avión sufrió daños y lo regresaron a los hangares de Lockheed para que lo repararán.

Tomó menos de dos meses reparar el avión, y el 20 de Mayo volvieron a intentar la hazaña. Esta vez partieron Amelia y otro piloto de apehido Noonan, hacia el este. Salieron de Oakland hacia Tucson Arizona. El primero de Mayo partieron de Miami, Florida hacia Puerto Rico. La travesía se llevó a cabo sin contratiempos por cerca de un mes. Al avión solo se le hacían reparaciones menores.

Para el primero de julio ya habían llegado a Lae, Nueva Guinea. Les faltaba recorrer cerca de 7,000 millas, la mayoría de ellas sobre el enorme Océano Pacífico. Ahora debían salir hacia las Islas Howland a una distancia de 2556 millas. Partieron en la noche del 2 de Julio, pero el vuelo desapareció. Aunque planearon varias alternativas de navegación, e incluso un Guarda Costas estaba al pendiente del vuelo mandándoles una señal para guiarlos, Amelia y Noonan no lograron llegar a las Islas. O cayeron al mar o aterrizaron en algún otro sitio. La fuerza naval de los Estados Unidos buscaron en un área de 262,281 millas cuadradas pero no encontraron restos del avión o su tripulación. Amelia y Noonan fueron declarados Muertos.

Nunca se supo exactamente que pasó e incluso hay teorías de conspiración que señalan que los japoneses capturaron a Earhart, o que la deribaron, e incluso que Earhart ayudo al Gobierno Norteamericano con una misión secreta sobre Japón.

Fuente: En subasta


miércoles, 18 de julio de 2012

Francia: Llevará el nombre de Nelson Mandela el fósil de un pájaro carpintero



Biólogos bautizaron al vestigio como 'Australopicus nelsonmandelai' con el propósito de dar un regalo científico al ex presidente sudafricano por sus 94 años.

Nelson Mandela, que el miércoles cumple 94 años, recibirá un regalo que sin duda no esperaba, después de que los biólogos decidieran bautizar con el nombre de 'Australopicus nelsonmandelai' el fósil de un pájaro carpintero prehistórico hallado recientemente.

El 'Australopicus nelsonmandelai' es el pájaro carpintero más antiguo encontrado hasta ahora en el continente africano y pertenece a una especie fósil desconocida, indicaron los científicos del Instituto Senckenberg de Fráncfort (Alemania) y del Instituto de Genómica Funcional de Lyon (Francia).

"Llamamos a la nueva especie +Nelson Mandela+, un poco como un regalo científico por su 94º cumpleaños", explicó en un comunicado el ornitólogo del Instituto Senckenberg, Albrecht Manegold.

Los restos del 'Australopicus nelsonmandelai' fueron extraídos del yacimiento de Langebaanweg, que contiene osamentas de más cinco millones de años de antigüedad y en el que se ya se encontraron más de 60 especies de pájaros.

Según los investigadores que publicaron su descubrimiento en la revista científica Journal of Vertebrate Paleontology, esta nueva especie de pájaro carpintero data del Plioceno (hace 5,3 a 2,5 millones de años).

Esta especie está directamente vinculada a las especies de pájaros carpinteros que viven actualmente en Eurasia y América, pero no con las que se encuentran en África, indicaron los científicos.

"Esta nueva especie representa una cuarta línea, hasta ahora desconocida, de pájaros carpinteros africanos de origen eurasiano que probablemente se encontró aislada en el continente africano después de cambios en el medio ambiente", escriben los ornitólogos.

Según ellos, la presencia del 'Australopicus nelsonmandelai' en el yacimiento de Langebaanweg sugiere que a comienzos del Plioceno probablemente existían zonas boscosas en la región.

Fuente: Milenio
http://www.milenio.com
Foto: AFT

martes, 17 de julio de 2012

Argentina: Quino, el padre de Mafalda cumple 80 años



Joaquín Lavado, más conocido como Quino, junto a una escutura de Mafalda en Buenos Aires.

El padre de "Mafalda", Quino, cumple 80 años y su provincia natal argentina de Mendoza lo celebrará con una serie de actos en honor al "maestro" que hizo reflexionar y reír al mundo con su inolvidable personaje de historieta, una pequeña niña contestataria que odia la sopa con la misma intensidad que ama la libertad.

Con la frase "Gracias maestro", mañana el municipio de Godoy Cruz, en Mendoza, región cuyana argentina, descubrirá un mural, que muestra las figuras de un metro de alto de los amigos de la entrañable niña, Manolito, Susanita, Libertad y Felipe, además de su hermano Guille, obra del artista Natalio García.

Aunque el cumpleaños de Joaquín Salvador Lavado, tal el nombre del humorista y dibujante argentino, es hoy, los festejos se prevén para este miércoles, con el objetivo de permitir que el día del aniversario de su nacimiento el autor pueda pasarlo con sus seres queridos.

Quino será homenajeado esta vez, entre los tantos tributos a su figura y labor, en el edificio del Concejo Deliberante de aquella ciudad y en la explanada municipal.

Por la tarde, una ronda de chocolate caliente seguirá al festejo, acompañado de una torta con la cara de Mafalda, que dirá "Feliz Cumpleaños papá".

También habrá una viñeta gigante con extractos de la tira, que Quino dibujó de 1964 a 1973, considerada como un "reflejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista", aunque las preguntas y preocupaciones de esa pequeña y sus amigos son consideradas de interés universal.

Allí estará también el Citroën 2CV, el que usa el "otro padre" de Mafalda, el de la tira, el automóvil de bajo costo típico de la clase media argentina en aquel tiempo, propiedad de un vecino fanático que participará así de los festejos.

Fuente: Diario El Comercio
http://www.elcomercio.com
Foto: Archivo AFP

sábado, 14 de julio de 2012

Venezuela: Margarita llora partida de Jesús Ávila, héroe de la resistencia cultural



Este sábado el estado Nueva Esparta llora la partida del "Guanaguanare", Jesús "Chu" Ávila, uno de sus más prolíficos compositores, cultores populares más destacados y héroe de la resistencia cultural, fallecido en la madrugada tras una delicada intervención.

"Esta mañana el pueblo margariteño está muy conmovido por el vuelo que alzó el Guanaguanare, pero estamos seguros que desde ahora estará con nosotros para siempre, cada vez que sus canciones sean interpretadas. Su obra y sus letras, que fueron contestatarias, de defensa de lo tradicional y de la identidad, llegaron a todo el país. Por eso estará con nosotros en la medida en que respetemos su producción musical", señaló la directora del gabinete estadal de Cultura, Inés Ruíz.

Ruíz indicó que tanto el ministro para la Cultura, Pedro Calzadilla, como el viceministro Benito Yradi, han lamentado profundamente el fallecimiento de Ávila y se comunicaron con sus familiares para expresarles el pesar del Gobierno Nacional y un mensaje del presidente Hugo Chávez, quien es admirador de la obra del cantautor.

Beto Valderrama, uno de los más importantes músicos tradicionales margariteños, enfatizó que la producción de Ávila merece respeto y debe ser defendida: "El mejor homenaje que le podemos dar a su memoria es dar a conocer su obra, difundirla, darle el espacio que merece y mantenerla vigente para las futuras generaciones, para que entiendan lo que significa ser margariteño. Jesús fue un vocero de la Margarita que queremos que se mantenga. Él reflejó lo que es Nueva Esparta desde su más profundo sentimiento popular".

Por su parte, Omar Serrano, director del grupo Madreperla, que interpreta permanentemente la obra de Chu, expresó: "Nos unimos al duelo que invade al folklore neoespartano por el fallecimiento del Guanaguanare mayor. Tuvimos la oportunidad de compartir escenarios por todo el oriente del país y estamos orgullosos de su trabajo, que puso a nuestra música muy en alto".

Ávila nació en 1930 y desde niño se dedicó a labores de agricultor, marino y pescador, lo que formó su espíritu poético, que luego se convirtió en innumerables canciones como Rumbo a Oriente, El Guanaguanare (popularizada nacionalmente por Nancy Ramos a finales de los 70), Elegía margariteña, El gallo de Pascualita, Rauda, rauda, El mar, Nakarí y Cristo del pescador, entre muchas otras.

En la década de los 70 fundó la agrupación Cuerdas Espartanas, que aún se mantiene en funciones, y como solista obtuvo gran reconocimiento. Pero, además, tuvo una labor gremial muy importante. En 1982, fue uno de los fundadores de la Asociación Musical del estado Nueva Esparta, en la cual ejerció el rol de Secretario General por un lapso de ocho años.

Su compromiso revolucionario también fue evidente hasta los últimos días de su vida, en las pocas apariciones públicas que tuvo durante los últimos meses.

Jesús Chu Ávila será velado en la funeraria Profacol de Porlamar durante el día sábado, donde se espera la visita de una gran cantidad de personas. Posteriormente será enterrado en el cementerio de Los Robles.

Fuente AVN/ El Periodiquito

viernes, 13 de julio de 2012

Costa Rica: Neoliberalismo y libertad de opinión: Para encontrar el Buen Camino IV



Es importante recordar que la imposición del proyecto neoliberal no es el resultado de algunas ocurrencias de última hora o la conjura de unas mentes malévolas deseosas de liquidar las conquistas sociales y económicas de muchos pueblos a lo largo y ancho del continente.

El neoliberalismo es el resultado de las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema capitalista central y aparece en el momento en que confluyen, en un punto nodular de la historia moderna, esos elementos a que hemos hecho referencia antes: la derrota del llamado socialismo real junto a la desintegración de la Unión Soviética; la emergencia de una nueva revolución científica y tecnológica y en primer lugar la revolución informática; la aparición de las corporaciones transnacionales y la conformación del mundo unipolar.

Es así como el mundo capitalista desarrollado prescinde de lo que podríamos llamar “un control externo” del Tercer Mundo y pasa a la ofensiva, al control directo de las economías nacionales, del mercado interno incluida la producción alimentaria, las bellezas naturales y sobre todo, a la apropiación de las empresas públicas locales: ferrocarriles, siderúrgicas, astilleros, puertos y aeropuertos, empresas eléctricas, el gran comercio local junto al comercio internacional y claro, la intermediación financiera.

En dos palabras, como ocurrió en Grecia con el pretexto de la modernización, vienen por todo. Su voluntad irrenunciable es convertirnos en meros consumidores de productos manufacturados y convertirse ellos, en los usufructuarios de la inteligencia de los profesionales, técnicos y científicos que producen nuestros pueblos. Las leyes de la economía son mil veces más implacables que las leyes codificadas. Como escribimos hace muchos años a propósito de los PAEs, las promesas de los políticos nunca se cumplen, pero las que los gobiernos le hacen al FMI y al Banco Mundial, se cumplen o se cumplen.

Toda la actividad económica fundamental se convierte, con la globalización neoliberal,  en objetivo inmediato del capital transnacional. Así se inicia una forma novedosa de resistencia social. Esta nueva resistencia, hace necesaria también, una forma novedosa de unidad de fuerzas. Lo repetimos. La tarea de hoy es defender la Patria. Pero unidos.

Los planes expansivos de las corporaciones hacían indispensable la conformación de una alianza política y económica con tres fuerzas internas:   1- Los sectores y las clases sociales más ricas y políticamente mejor ubicadas 2- Los partidos políticos más destacados y numerosos y 3- Los principales medios de comunicación. Los ricos locales,  naturalmente, obtendrían su cuota de los correspondientes dividendos económicos que resultaban de esa alianza. Con los partidos y los medios, se hacían dueños de la conciencia de los ciudadanos. Si tienen en sus manos el poder económico y político y además controlan nuestras mentes, tienen asegurado todo el poder.

En Costa Rica, un pequeño batallón de negociadores, sirvientes y vendedores, ubicado en el COMEX y cuya composición se mantiene,  se encargó de los detalles “técnicos” de esa tarea. Y claro, el entreguismo no puede ser presentado jamás como el acto indigno e infame que es, sino como un acto visionario y hasta progresista. Es así como para algunos politiqueros de espíritu rapaz, “pensar en grande” o “incorporarnos sin complejos a la economía mundial”, como se dijo insistentemente con el TLC, es abrirles las puertas, sin condiciones, a las fuerzas corporativas y financieras de la globalización actual y permitirles que hagan de nuestra Patria, de nuestro invaluable patrimonio humano y material, lo que les venga en gana.

Quizás por eso pienso, sin aferrarme a conclusiones definitivas, que es mejor iniciar nuestra propuesta de unidad de fuerzas,  alrededor de tareas concretas, de objetivos concretos, traducidas en un programa sencillo, sin grandes complicaciones retóricas y sin llevar las cosas hasta los planteamientos generales y abstractos. Esto facilita su difusión y explicación.

Esto no significa que dejemos de lado las discusiones de naturaleza ideológica o filosófica; pido simplemente que no las convirtamos en el centro de nuestros debates y preocupaciones inmediatas ¿Qué habría sido de la lucha contra el TLC si hubiéramos caído en la trampa de un debate nacional sobre los conceptos de  “dominación externa”, “imperialismo”, “extracción internacional de plusvalía” etc? ¿A dónde habría ido a parar ese ejemplo maravilloso de unidad de fuerzas patrióticas y progresistas si se hubiera convertido en una batalla de izquierdas o derechas en vez de ser, como ocurrió, una intensa discusión entre las fuerzas patrióticas y aquellas que se proponían arrodillar al empresariado nacional, subordinar a los campesinos y agricultores, estrujar al pueblo y liquidar las reformas sociales?

Olvidamos demasiado pronto; pero juntos convertimos la lucha del TLC, en una maravillosa escuela de formación cívica y Costa Rica entera fue un aula en la que expusimos poderosas razones en defensa de la Patria. Desgraciadamente fallamos en aspectos medulares que ya examinamos en el pequeño librito-ensayo que circula por allí y que titulamos “La Derrota del Neoliberalismo”.

Existen temas de naturaleza ideológica que los pueblos sólo resuelven en la práctica, enfrentados a luchas concretas. Por eso mismo es urgente una discusión en las filas de quienes exponemos distintas variantes del pensamiento social costarricense. Pero debemos reaprender a discutir, incluso con dureza, pero dejando de lado el sectarismo y la intolerancia de nuevo cuño.

¡No tenemos medios! dirán algunos. Pero no se trata de tenerlos sino de utilizar los que existen y discutir más, escribir más, leer más, estudiar más. Somos los luchadores sociales de nuestro tiempo, quienes estamos obligados a convertir en una herramienta de trabajo y de lucha, eso que denominamos la libertad de opinión.

Preguntamos. Aun con todo su poderío y mediando nuestros propios errores y excesos ¿Ganamos o no la batalla política, intelectual, espiritual y cívica durante el TLC? La libertad de opinión implica organizar ese debate entre todas las fuerzas capaces de dar un aporte a la elaboración de ese Programa Mínimo de que hablamos. Nosotros propondremos uno. Pero no deseamos una discusión interminable. Esta serie de reflexiones que dedicamos al tema de la unidad, se propone facilitarla, no complicarla.

Y como hablamos de libertad de opinión, les propongo defender activamente, a ese notable periódico integralmente dedicado al pensamiento crítico: el Semanario “Universidad”.

Continuaremos.

Artículo: Álvaro Montero Mejía
Fuente: CBSCR