miércoles, 29 de febrero de 2012

Israel… ¿Pueblo de Dios?



El lingüista y analista político estadounidense Noam Chomsky, recientemente ha calificado a Israel como “la amenaza más importante para la seguridad mundial”, ante un posible ataque a Irán, esta afirmación, como cristianos y teólogos, nos plantean interrogantes: ¿Porque es una amenaza Israel? ¿El Pueblo de Dios, tiene el poder de destruir parte de la humanidad y la tierra? ¿Será por el carácter guerrerista y sionista del gobierno israelí? ¿Será acaso por la posesión de 200 ojivas nucleares?
                                                                                           
Recordemos que, según expertos y cálculos sobre el tema, actualmente la bomba atómica más poderosa es la B83, cuyo radio de destrucción es de 14.9 kilómetros cuadrados, por lo que se necesitarían un millón de estas bombas para destruir la tierra, sin embargo, los especialistas señalan que la radiación es la que más causa daño, por lo que es probable que se necesiten muchas menos bombas atómicas para eliminar a la especie humana y animal.

Precisamos y aclaramos hay que diferenciar entre Israel,  como gobierno-Estado israelí, Pueblo de Dios, como categoría teológica y de la cual hay una amplia discusión y la población-ciudadanía como tal.

Ahora, el pueblo de Israel, quien tiene la convicción de ser el pueblo elegido de Dios, ya que entre éste y los israelitas se realizó un pacto o alianza. Esta alianza se resume en dos cláusulas: 1) Israel se compromete a reconocer a Yahvé como su único Dios, a entregarse a él y a cumplir sus designios y mandatos. 2) Dios por su parte se compromete a mantener a Israel como pueblo suyo y a realizar, por su medio, la salvación de toda la humanidad. Y a su vez, les entregó los diez mandamientos, como constitución, para que recuerden dicho pacto. Lo anterior, también es una posición refrendada y defendida por los sectores sionistas del pueblo israelita, que para algunos, parece ser la que priva en esta discusión.
No obstante, es irónico, que el llamado Pueblo de Dios, de quien proviene Jesús de Palestina y por ende, teológicamente hablando, la salvación de la humanidad,  tenga la potestad hoy de destruir parte de la humanidad, ¿será que algunos de ellos se asignan este terrible papel?  Este dilema, nos plantea más preguntas que respuestas, que sólo el tiempo las dirimirá.        
Por ahora, oramos al Dios de la Vida que nos libre de cualquier arrogancia que nos lleve camino a la destrucción, y que más bien nos ilumine la vía hacia la paz y la justicia para nuestra humanidad. 
 
Articulo: José Amesty
Fuente: Prensa CBCR

Israel: "Atacaremos a Irán sin decirle a EEUU"



Israel afirmó que no advertirá a Estados Unidos si decide lanzar un ataque “preventivo” en contra de las instalaciones nucleares de Irán, reveló la inteligencia estadounidense.

Funcionarios dijeron que mantendrían a EEUU en la oscuridad para no hacerlo responsable por fracasar en no detener el ataque informó Patria Grande.

El pronunciamiento, entregado en una serie de conversaciones particulares de alto nivel, establece un tono tenso antes de las reuniones en los próximos días en la Casa Blanca y el Congreso.

Estados Unidos ha estado trabajando con los israelíes por meses para persuadirlos de que un ataque sería solo un revés temporal para el programa nuclear de Irán.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el ministro de Defensa, Ehud Barak, dieron el mensaje a una serie de visitantes estadounidenses en el país, incluyendo el Jefe del Estado Mayor Conjunto de EEUU, el asesor de la seguridad nacional de la Casa Blanca, el director de la inteligencia nacional y legisladores estadounidenses.

Todos estaban trantando de cerrar la brecha de confianza entre Israel y EEUU sobre cómo lidiar con las ambiciones nucleares de Irán.

Netanyahu dio el mismo mensaje a todos los estadounidenses que han viajado a Israel para conversaciones, dijo el funcionario estadounidense en una sesión informativa no oficial.

La Casa Blanca no respondió a solicitudes de comentarios, y el Pentágono y la Oficina del Director Nacional de Inteligencia se negaron a hacer comentarios, como también la embajada israelí.

Fuente: Prensa Web RNV/Patria Grande
Traducción: Ivana Cardinale

martes, 28 de febrero de 2012

Medio francés cuestiona campaña mediática internacional de Capriles Radonski‏



El portal francés Memoire des luttes, en su artículo “Henrique Capriles, candidato de la derecha libre de Venezuela”, firmado por Gunter Holzmann, hace un análisis sobre el candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles Radonski, a las elecciones presidenciales del próximo 7-O, a la vez que desenmascara una clara campaña que las corporaciones mediáticas internacionales hacen en pro de su candidatura.

En este sentido, se resalta que “los calificativos como ‘Joven’, ‘con una sólida carrera política’, ‘de centro-izquierda’.. abundan en la prensa francesa para describir Henrique Capriles Radonski (…) para brindar una imagen dulce y encantadora del candidato fuera las fronteras de Venezuela”.

En esta línea, el medio expuso que “hay que saber que Henrique Capriles Radonski es, ante todo, un ‘heredero’, hijo de dos de las familias más poderosas del país. Su familia paterna dirige un imperio mediático, industrial e inmobiliario, mientras que su familia materna lidera del principal grupo de explotación cinematográfica del país”.

Asimismo, el artículo destaca aspectos importantes del pasado del político venezolano quien funda Primero Justicia junto con Julio Borges y Leopoldo López, gracias a las “subvenciones” de PDVSA, donde trabajaba como directora de Recursos Humanos la madre de Leopoldo López. Adicionalmente, se destaca que el “Instituto Republicano Internacional (IRI, por sus siglas en inglés), filial internacional del partido republicano de EEUU, ha contribuido en gran medida al financiamiento de la estrategia comunicacional de esta nueva formación de la derecha venezolana”.

Tras apuntar a Capriles como un candidato ‘populista’, el artículo destaca que su fuerte ‘no es en realidad el pueblo”, dado que “participó de manera activa en la represión contra los chavistas” durante los hechos del golpe de Estado de abril de 2002.

En cuanto a su gestión como gobernador del estado Miranda, se da a conocer que esta zona “es ahora una de las más violentas del país, las tasas de homicidios aumentaron 16% entre enero 2011 y enero 2012. (…) Sin embargo, el gobernante no ve contradictorio hacer de la inseguridad el tema bandera de su campaña contra Chávez, asimismo, nunca solicitó ni el más ínfimo financiamiento del Gobierno para mejorar los recursos de su policía regional. Rechazó la implementación de la nueva Policía Nacional Bolivariana en su territorio, dado que prefiere mantener el control de la policía local en detrimento de la armonización nacional de las políticas de seguridad”.

Luego de cuestionar el plan de Gobierno impulsado por la MUD, sobre todo en materia petrolera, Memoire des luttes destaca la contradicción de Radonski en querer “abrir la economía a la iniciativa económica privada, cuando el sector privado representa el 70,9 % del PIB”.

Por último, el artículo indica que “si vemos un poco más allá, Henrique Capriles Radonski aparece más bien como el promotor del regreso del orden político, económico y social profundamente desigual que llevó a Venezuela a la crisis en los años ochenta y noventa”.

Ariculo: Mayerling Jimenez
Fuente: YVKE Mundial

El Paquete Neoliberal



 A propósito de la conmemoración del 23 aniversario del 27 de Febrero 1989, explosión social del pueblo venezolano, llamado El Caracazo, precisamos algunos resultados de este mecanismo económico internacional capitalista, que es el detonante de otros estallidos que ocurren en nuestras sociedades.

En general, el paquete neoliberal es una doctrina económica-política que considera contraproducente el intervencionismo del Estado en materia social, económica, defendiendo el libre mercado capitalista, como mejor garante del equilibrio y el crecimiento económico; defienden, por un lado, los intereses particulares de cada individuo y por otro, los intereses de los grandes grupos económicos.

Cómo se evidencia en lo concreto, en la realidad, este paquete: Aumento de la pobreza, aumento de la tasa de mortalidad infantil, ausencia de la sana competitividad de precios, la economía no se reactiva más bien se hace especulativa y perezosa, se fomenta el deposito de dinero en los bancos para el engorde, fomento de la compra de acciones en la bolsa más que producir, incremento de la deuda externa, salida y no regreso de dólares al exterior, las exportaciones no tradicionales se reducen, nacimiento de niños/as con menos talla, ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.

Sólo una pequeña parte de estas medidas ocasionaron la estampida social en Venezuela, más concretamente: la eliminación de los subsidios, el aumento de la gasolina, la liberación de los precios, las privatizaciones de algunas empresas estratégicas y otras disposiciones. Por cierto, que son las mismas y otras que le son impuestas actualmente a algunos países, como Grecia. No deseamos para Venezuela, un regreso a estas políticas nefastas, seria un suicidio colectivo. Esta probado que el neoliberalismo ha fracasado como mecanismo económico idóneo.        

Por otro lado, recordemos la masacre ocasionada al pueblo, por parte de gobiernos mal llamados democráticos, arrodillados a las exigencias de las políticas neoliberales. No deseamos que una experiencia como esta se repita en nuestro país, más bien deseamos un clima de paz, desarrollo, justicia, equidad y fraternidad entre todos los sectores de la nación. 

Articulo: José Amesty 
Fuente Prensa CBCR

Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy



CAPÍTULO I

El día que Caracas estremeció al país El teniente Hugo Chávez Frías maldijo en voz alta cuando aquella noche del 27 de febrero de 1989 notó que el coche se quedaba sin gasolina poco antes de llegar a su casa. No era un momento para semejante contrariedad: con una fiebre que volaba, por culpa de esa tardía lechina (una especie de varicela caribeña) que había cogido el día anterior y las pocas pero alarmantes noticias escuchadas en la radio después que salió de la clase que cursaba en la universidad, convertían a este vulgar incidente automovilístico en algo totalmente indeseado. “Por suerte -reflexionó- estoy muy cerca del Fuerte Tiuna, donde podré encontrar combustible”. Tiuna está ubicado en los alrededores de Caracas. Entró allí para ver a uno de los tantos amigos que conservaba en el cuartel y se enfrentó con un caos generalizado. Soldaditos que corrían de un lado para el otro, algunos de ellos con el temor pintado en sus rostros y colocándose sus correajes y armamentos a las apuradas. Oficiales, dando voces de mando con más nerviosismo que eficacia y ese rumor característico de los camiones del ejército cuando prueban el motor.

“Me di cuenta de que me hallaba en plena salida de las tropas del Batallón Logístico, casualmente las que menos entrenadas están para el combate en localidades. Interrogué a un coronel quien me confirmó que la orden era tomar las calles para detener a los revoltosos, a los que estaban saqueando los comercios”. Sin querer escuchar más, Chávez señala a su interlocutor que esta actitud no tiene sentido, que a esos chicos no se los podía poner en la calle cuando todavía están llenos de impericia, que...

Pero el coronel no estaba para sermones y menos de ese militar al que el generalato había “alejado” del mando de tropas por sus ideas disociadoras. “Ésta es una orden que viene de arriba, y yo no puedo hacer otra cosa que cumplirla”, dijo y agregó con cierta resignación: “Que Dios nos ayude”.

Chávez nota que su propio estado febril pedía socorro, se sube al coche y empieza a tratar de salir del Fuerte eludiendo a los carros blindados. Entonces ve a un chaval que viene corriendo con el casco en la mano, el fusil en banderola y la munición desordenada. Le pregunta adónde va y éste a los gritos responde que su pelotón se había marchado en un camión y que debía alcanzarlos. El chico sube y a los pocos minutos, se encuentran con la columna y con el teniente que iba a cargo. “Saben ustedes para dónde están yendo?, le grita Chávez con el coche en marcha. “Para nada, cómo vamos a saber, imagínese lo que es esto).

Chávez lo imaginó. ¿En cuántos cuarteles estaría pasando lo mismo? ¿Cuántos tenientes y capitanes estarían retransmitiendo a asustados soldados la orden de salir a parar el caos a punta de fusil? Y se dio cuenta de que el país había llegado al límite. Más aún, que a pesar de la fiebre que le provocaba esa maldita lechina, tenía la lucidez suficiente para comprender que él y su gente no habían errado con los pronósticos realizados tiempo atrás.

El presidente Carlos Andrés Pérez, del tradicional partido Acción Democrática (AD), había asumido el gobierno con una cuota bastante importante del voto popular sólo veinte días antes. Instalado en definiciones socialdemócratas -muy de moda para el momento latinoamericano- Pérez había logrado sumar apoyos de la clase media y de los estamentos más golpeados de la sociedad venezolana gracias al recuerdo de lo que había sido su primer gobierno del año 73, en que la bonanza del boom petrolero entusiasmó hasta a los más escépticos y permitió que el nivel de vida de los sectores medios se elevara de manera sustancial. Por eso cuando CAP -como los venezolanos conocen a Pérez- se volvió a presentar en diciembre de 1988 para reemplazar el desgobierno de su colega de partido Jaime Lusinchi, la gente no lo dudó.

Pero nunca segundas partes son iguales. A escasas horas de prestar juramento y cuando Ia mayoría de la población estaba esperando noticias ilusionantes, Pérez anunció un plan de choque para “devolver el dinamismo” a una economía dependiente casi en exclusiva de las rentas del petróleo. Esto, en los papeles, significaba un aumento de precios del transporte urbano en un monto superior al 30%, lo que se engancharía de inmediato la falta de reconocimiento del bono estudiantil por parte de las compañías del transporte de pasajeros.

Este drástico encarecimiento de los bienes de primera necesidad y de los servicios públicos desencadenó enseguida una oleada de protestas.

El “sacudón”

La reacción popular se inició a las 5 de la mañana alrededor de los vehículos del transporte en Guarenas, Guatire, Los Teques, Nuevo circo y la Guaira, y pronto se extendió por las ciudades de Maracay, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, -Guayana y Mérida. Pero en ninguno de estos puntos adquirió as proporciones de Io que aconteció en Caracas.

Desde muy temprano del lunes 27 de febrero, miles de personas se lanzaron a la calle, a ocupar un territorio por el que transitaban diariamente rumbo a sus labores, pero que esta vez adquiría un color y un sentido totalmente distinto. Era una mezcla de rabia desatada pero también de fiesta popular reivindicativa. Muchos saludaban a sus vecinos como si no los vieran desde hace años y en los gritos de bronca contra el gocho (otro sobrenombre del presidente) al que la mayoría había votado, encontraban nuevos puntos de contacto y simpatía. El repudio al “paquete” de medidas fondomonetaristas era el objetivo directo de la protesta ciudadana.

Mientras esto ocurría, era notorio que la policía metropolitana tenía órdenes de no actuar o por lo menos de hacerlo con mano blanda, incluso se vieron agentes del Disip (el Servicio de Inteligencia venezolano) intentando incitar vanamente a los manifestantes.

“Horas antes del 27-F, muchos militantes de izquierda sabíamos que estábamos ante un momento muy significativo. Era tan especial el clima que se vivía a partir de los anuncios oficiales sobre los aumentos de tarifas, que ese mismo día 27 yo hago unas declaraciones en el diario Últimas Noticias en el que advertía sobre Ia inminencia de un estallido popular. Y tan inminente era que cuando el diario empezaba a distribuirse por los kioscos la gente ya estaba rompiendo los primeros escaparates”, señala Gabriel Puerta, ex guerrillero de los sesenta y actual dirigente de Bandera Roia, un partido de izquierda marxista.

Puerta recuerda que horas después el ministro de Defensa acusaría a los militantes de su partido de estar incitando a los disturbios, ya que en “las imágenes de los informativos televisivos y en las fotos de la prensa, salía mucha gente nuestra, a cara descubierta, en los diversos focos de conflicto”. Pero rápidamente reconoce que si algo tuvo este “Sacudón”, que a nivel internacional se conoció como el “Caraca- 20”, es que (su fuerza nos sobrepasó a todos”.

Lógicamente, frente a los primeros anuncios de CAP sometiéndose a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, que exigía para los países de América Latina una uniformada política de shock en el ámbito económico (lo mismo estaba ocurriendo en Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia...), la izquierda organizada se había lanzado a convocar una protesta contra el alza del transporte. En ese sentido, puede decirse que no se trataba de un movimiento totalmente espontáneo. “Sin embargo, la espontaneidad estaba en el hecho de que lo que empieza a ocurrir en la calle supera todas las expectativas de huelgas y paros de protesta anteriores), consigna Puerta.

Como lava de un volcán

La ciudad ardía en furia. En las cercanías de plaza Venezuela, pleno centro de la urbe, y desde la Ciudad Universitaria, el enjambre humano corría de aquí para allá, gritando consignas, pidiendo explicaciones a quienes no podían ni querían escucharles. En los centros neurálgicos del pobrerío, en Petare, en Pro Patria y otras “parroquias” o barrios más humildes, miles de trabajadores, muchos de ellos con sus ropas de labor, estudiantes con sus libros y cuadernos de apuntes en el macuto, amas de casa indignadas, oficinistas que hasta minutos antes lucían un aspecto casi elegante, marchaban indignados por lo que consideraban una agresión en toda la línea contra sus desgastados bolsillos.

“Lo primero que hicimos cuando salimos del trabajo, fue encontrarnos con otros y otras como nosotros que estaban ya en la calle gritando contra los aumentos. Alguna gente ya había entrado a comercios de alimentación y se llevaban latas de conserva, fideos, pan y hasta jamones enormes. Otros, hacían fuerza para sacar de un establecimiento de electrodomésticos una nevera y una lavadora. Eran cuatro o cinco y transpiraban como locos porque no podían con el cargamento. Me acuerdo que una estudiante que no tendría más de 15 años se había puesto una cinta en la cabeza y sermoneaba a sus compañeros sobre por qué era necesario apoyar a los trabajadores que luchaban contra el hambre y la miseria. Lo singular era, que me había encaramado en los hombros de otro carajito de unos 13 o 14 años, que en las dos manos sostenía un queso de bola enorme que seguramente se había encontrado en algún estante de un supermercado de la zona. Mientras la chavala hablaba parecía que su sostén se iba a derrumbar, pero no por eso perdía las súbitas energías de lidereza popular improvisada”, cuenta Eduardo, un empleado de una multinacional cercana al hotel Caracas Hilton.

Más lejos de allí, en las inmediaciones del centro de la zona residencial California Norte, un grupo de un centenar de obreros textiles penetraba entre risas y aplausos en un enorme supermercado de nombre gringo y con una pulcritud digna de encomio, primero arrasaban con los alimentos congelados. Luego con las carnes, pollos y hasta pescados exóticos que suelen verse muy de cuando en cuando en la mesa de una familia de clase media, y por último, se dirigieron a los fideos, galletitas y otros productos típicos de la cesta básica. Los comentarios mientras se realizaba todo este operativo eran antológicos: “Hoy vamos a comer como los Capriles (una a las típicas familias de la oligarquía venezolana), y lo mejor es que lo haremos mucho más barato que ellos”, o “Es febrero pero se adelantaron las navidades”, y hasta un festejado “A la salud del coño de madre del Gocho”, lanzado a voz en cuello por un hombretón fornido que esgrimía un jamón como si fuera un bate de béisbol.

En la avenida Sucre, muy cerca de la esquina donde nace el mítico y combativo barrio “23 de Enero” dos coches incendiados bloqueaban el tránsito, tres encapuchados se movían de un lado para el otro, arrimando más neumáticos a una improvisada barricada y dando órdenes a otra docena de chicos y chicas para que acercaran piedras y gruesos maderos de una obra en construcción cercana. A la carrera, dos jóvenes armados de escopetas de caza y con pasamontañas cubriéndoles los rostros, se apostaban detrás de un paredón y le sacudían fuego a discreción a uno de los pocos vehículos policiales que osaba a animarse por la zona. Una pintada reciente, hecha a la apurada, no dejaba dudas de qué se trataba todo aquello: Todo el poder para el pueblo. Fuera el Gocho.

Tres calles más adelante, sobre la misma avenida, casi un millar de vecinos festejaban un verdadero acontecimiento: comprar sin dinero. Varias decenas habían organizado una extensa cadena humana para llevarse hasta la última lata de aceite de otro supermercado y de una verdulería. La dueña de este último comercio primero maldijo a los improvisados asaltantes, pero al ver que su enojo caía en saco roto, se juntó con otras vecinas de su calle y no perdió más tiempo: unidas entraron de las primeras en la empresa de artículos del hogar cuyos grandes escaparates habían sucumbido a tres sonoros ladrillazos. Y en pocos minutos, como una fila de pacientes hormigas que acumulan materiales para pasar el invierno, se las vio desfilar, una portando una licuadora, la otra una sofisticada maquinaria de hacer zumos y la verdulera, oronda, con una aspiradora de tres velocidades y parada automática.

Mientras tanto, la televisión y las radios apenas informaban sobre lo que estaba ocurriendo. Había órdenes “de arriba” para restar importancia a los hechos. Recién a las 8 de la noche, el Canal 8, del Estado, dio algunos detalles de los saqueos, y los demás canales recogieron la información dos horas después. En algún momento de la crisis, CAP aseguró que la TV había servido para que la gente se estimulara y “saliera a robar”. Falso, pues los saqueos comenzaron muchas horas antes de que la televisión y las radios se dignaran recoger lo que era imposible de ocultar, y además, hubo saqueos masivos en pueblos y barrios donde ni siquiera hay electricidad y mucho menos televisores.


Recuperar lo que nos pertenece

“EI27 de febrero es un fenómeno original en su unanimidad y simultaneidad. El asunto es que puede darse una situación en que las sociedades acumulen grandes cantidades de pequeñas fuerzas que alcanzan en un momento una masa crítica que estalla con una sola y formidable fuerza. En un solo instante: Toma de la Bastilla, Octubre de l9l7 en Rusia, 23 de enero de 1958 en Venezuela (caída de Pérez Jiménez)... Por otra parte, por ser súbito y explosivo, no fue menos organizado, es decir, sin tener detrás una institución partidista o de otra naturaleza, hubo una inteligencia del fenómeno: casi no se saquearon farmacias, librerías, joyerías, bancos. Principalmente se penetró en tiendas de ropa, comida y electrodomésticos, es decir, las que satisfacen necesidades primarias, casi se diría fisiológicas. Igualmente se dio el caso de gente que acordonó negocio-para que no fueran desvalijados, porque sus dueños son panas (colegas, amigos), porque prestaban dinero, no conminaban a pagar deudas, daban crédito... y, sobre todo, tenían una relación amistosa con la gente más humilde. No hubo asaltos a residencias particulares -aunque eso se temió a partir del 1 de marzo y la clase media se parapetó armada en sus casas y edificios, esperando la acometida de los monos. Ciertamente la clase media estuvo muy entusiasmada entre el 27 y el 28, pero luego dio marcha atrás. Está visto, que casi siempre la clase media se medio compromete cuando medio le conviene. No hubo mayormente agresión a edificios de partidos políticos, gremiales o patronales. No hubo asalto a medios de-comunicación, ni a puestos policiales ni militares. Hubo, sin embargo una fuerte y coherente, que no organizada, participación de motociclistas, de policías que aparejaron los saqueos de malandros (delincuentes, según la jerga suburbial venezolana) que iban de escaparate en escaparate reventándolos con una pata de cabra. Y que, luego, cuando el ejército ametralló y allanó los barrios, los malandros mostraron una gran pericia de combate, así como un armamento ligero que no le iba en zaga al ejército”

(Testimonio del periodista Roberto Hernández Montoya)

La caja de cristal

Ese día tan especial, el funcionario del gobierno de Pérez, Ignacio Betancourt, llegó al palacio presidencial de Miraflores a las 9 de la mañana y en la avenida Bolívar comenzaba el colapso. Cuando subió al despacho del number one, llegó una secretaria, Gladys Vásquez, neurótica, exclamando: “Me tuve que venir caminando, pues los motorizados tienen eso trancado. Voy a llamar ya al gobernador de Caracas”.

El teléfono estuvo sonando todo el día, desde todas partes. Muchas llamadas eran para solicitar audiencias, otras para saber si ya se había recibido tal o cual correspondencia. Betancourt recuerda hoy, que en la tarde se produjo la llamada de Miguel Rodríguez (ministro de Coordinación y Planeamiento) desde Washington, adonde había viajado el día anterior para firmar los acuerdos con el FMI, acompañado de Pedro Tinoco y Eglé Iturbe de Blanco, ministra de Hacienda que se había sumado al grupo pero no tomaba parte de las conversaciones pues... no sabía hablar inglés. Rodrígue2, entre iluso y preocupado, preguntaba “qué carajo está ocurriendo allí, porque los de la CNN nos cuentan que Caracas está dada vuelta”.

Sin embargo, a pesar de la información que llegaba desde la calle, el ministro de Relaciones Interiores, Aleiandro lzaguirre y muchos de los presentes en Miraflores, incluso el propio Presidente, no daban crédito a lo que estaba aconteciendo en Caracas.

La avenida Francisco de Miranda, en la parte que llega a las proximidades del hiperhabitado barrio de Petare, ya estaba destrozada al mediodía. Al final de la tarde una reducida comitiva se preparaba para viajar al interior del país. CAP, entre iluso y altanero, aprueba confiado su agenda del día 28 y le ordena a lzaguirre hablar por televisión al país. Viaja a Barquisimeto acompañado por los ministros Reinaldo Figueredo, Moisés Naim y Carlos Blanco.

El jefe de la Casa Militar, general Óscar González Beltrán, les dice a Betancourt y al ministro Naim que bajen en sus respectivos coches hasta el aeropuerto, pues el Presidente lo hará en el suyo. Indudablemente, dice el edecán, no es conveniente usar el helicóptero presidencial, pues ya se encuentran francotiradores disparando como gatillos alegres desde los edificios del “23 de Enero”. Finalmente, se van todos por la avenida Sucre, porque el popularísimo barrio de Catia estaba tomado por la gente y semeiante caravana gubernamental podía terminar siéndo combustible valioso para una de las tantas hogueras que ya alumbraban el cielo caraqueño.

El espectáculo que ven entonces es inquietante: todo el mundo iba caminando, ya el Metro había cerrado sus puertas y el transporte público estaba paralizado.

En la rampa 4 esperaba el avión presidencial, el triple cero uno. Un Boeing737, cómodo para vuelos cortos, pero muy deteriorado. El segundo al mando en la Casa Militar, el coronel Paredes, comenta en tono jocoso un detalle que suena más que intrascendental para el grave momento que se está viviendo; el anterior mandatario Lusinchi, dice, lo usaba poco, y por eso el avión está un poco descuidado. Y acota luego' “En los próximos días lo enviaremos a Estados Unidos para hacerle servicio y de paso aprovechamos para renovar la cabina”.

A las 7 de la tarde, cuando llega CAB le pregunta a sus ministros qué información tenían sobre lo que estaba ocurriendo en la ciudad. Carlos Blanco le hace entonces un análisis bastante cercano a lo que estaba ocurriendo. Le preguntó por el ministro de Defensa y Pérez le dice que había salido de Car ¿¡casq, ue a esa hora debía regresar. El vuelo despega y el Presidente, con rostro increíblemente despreocupado, se encierra en su cabina a revisar papeles. Los ministros, más en el limbo todavía, saborean un JB con hielo.

Poco después, el avión aterriza en Barquisimeto y el gobernador local, Mariano Navarro, acompaña al Presidente al lugar donde se celebraría la reunión. En la suite del Hilton algunos de los anfitriones, con un visible estado de depresión que desentonaba con el estilo impasible del recién llegado, le dicen a Pérez que observara la TV para tener una magnitud Ce lo que estaba ocurriendo en Caracas y otros puntos del caís. Las imágenes son bien fuertes, pero CAP quita hierro al asunto señalando, mientras se ve a un grupo numeroso de manifestantes arrasando con todo lo que se les pone al paso y el comedido comentarista televisivo jadea que “esto nunca - vio en este país”. No obstante, Pérez da la orden de que se ,llame al ministro lzaguirre para que informe. Y enseguida vuelve a su campana de cristal: “Okey, todo esto que muestra la TV ocurrió al mediodía, a esta hora ya todo se debe haber calmado. Se tiene que haber calmado”.

Minutos después repite la monserga a miembros de la Asociación de Ejecutivos de Venezuela: “No hay que alarmarse de la situación. Vamos a aprovechar la crisis para generar bienestar”.

A la hora de emprender el regreso al aeropuerto, el camino fue mucho más largo de lo habitual. La caravana presidencial se vio obligada a dar una tremenda vuelta, evadiendo el centro de Barquisimeto. En esa ciudad la situación también había sido muy grave durante el día.

Cuando el avión llega a Maiquetía, el oficial González Beltrán solicita a Pérez que no baje del Boeing ante el desconcierto de éste. “Estamos esperando información señor Presidente, para ver si subimos por tierra o en helicóptero hasta La Carlota”, aconsejó el oficial. “A esta hora ya la gente se tranquiliza”, vuelve a insistir el mandatario, asumiendo definitivamente el papel del rey desnudo, negador de una realidad que se hacía cada vez más inquietante. Como no le abren la puerta del avión, levanta la voz con enfado: (Bueno, yo me voy en mi carro, baien la escalera de inmediato que voy a salir”.

Pronto, la limusina presidencial se enfrentó con la ciudad que no quería ver el number one, el chófer tuvo que apelar a toda su capacidad de conducción para que el coche no cayera de frente a las numerosas barricadas que se habían plantado en Catia. Luego subieron por la avenida San Martín y desde ésta a la Baralt para poder acceder hacia Miraflores. A uno y otro lado de calles oscuras y donde el lejano resplandor de las hogueras iluminaban a figuras fantasmales que se desplazaban rápidamente, Pérez y sus acompañantes intuían que los incidentes no se habían reducido, muy por el contrario, con el caer de la noche, Caracas albergaba un gigantesco rugido de repudio hacia lo que casi todos entendían que era una agresión lisa y llana de los más poderosos.

La revuelta

“El27-Ffu e uno de los días que no podremos olvidar jamás en la vida, la gente del barrio empezó a salir de sus casas bien temprano y las calles se convirtieron pronto en un hormiguero”, recuerda Mirentxu Egiguren, una vasca que hace un montón de años partió desde su pueblo de Bidania con la idea de acercarse y ayudar a los más humildes de Latinoamérica, y recaló primero en la fronteriza zona de la Guaiira venezolana y luego en ese mundo alucinante que es la caraqueña zona de Petare, donde más de un millón de almas viven “colgados” y al pie del Ávila, el cerro que sirve de pared a la ciudad. “En las cercanías donde hoy está la salida del Metro, la avenida comenzó a llenarse de gritos y consignas contra el gobierno, pero rápidamente los pobladores empezaron a sacar cosas de los comercio”, relata Mirentxu.

Cuenta que era algo increíble ver cómo la gente vivía ese momento, unos se llevaban cajones de frutas o de verduras y como hizo Cristo en la última cena, se ponían a repartir entre los que tenían alrededor. Las mujeres se mostraban unas a otras manteles, sábanas y hasta algún televisor que cayó en la redada. Los niños ayudaban a sus padres a cargar las cosas más pesadas, y en todos los rincones se oía algo parecido a himnos de alegría. Era el pueblo haciéndose dueño, por primera vez, de todos los frutos de su esfuerzo cotidiano.

“En las calles no se veían policías y eso, sumado a lo que la gente podía ver en la tele sobre lo que estaba ocurriendo en otros barrios, animó hasta a los más indecisos. Cuando ya - habían saqueado todos los comercios de la parte baja del barrio, se empezó a subir y elegir a los que la gente más rabia tenía, ésos que casi siempre especulan con el hambre y las necesidades de los más humildes, por más que pertenezcan a la misma clase social. Y entonces, crashs, se rompía el escaparate y se invadía el comercio para vaciarlo en pocos minutos”.

Cada nueva conquista era festejada con aplausos y gritos de aprobación por los que estaban afuera. Tanto valía un ultramarinos como una tienda de ropa o una mueblería. Lo único que se respetaba, en Petare o en otros barrios parecidos, era el límite geográfico que imponen las clásicas divisiones sor sectores. Los de este sector no pasaban a expropiar al otro y viceversa.

Cuando llegó la mañana del 28,y se vio que la ciudad seguía en manos de la gente y para colmo la arrechera (esa palabra tan precisa con que los venezolanos definen el enojo o la bronca) era general por haber escuchado por radio y televisión a los funcionarios adecos diciendo tonterías y no dando el brazo a torcer, los saqueos se generalizaron aún más. Era algo así como decir: “somos cada vez más fuertes y no nos van a parar ni mil tanques”, apunta Mirentxu.

Petare entero estaba en la calle buscando doblarle la mano a la mala vida que le ofrecían políticos y malos gobernantes.

Otra vasca, la refugiada política María Ángeles Artola, que un buen día de 1984 la represiva política española hacia los militantes populares de Euskal Herria deportó de lparralde a Venezuela, fue también asombrada testigo de la irrupción popular en las calles de Caracas. “Era algo impresionante ver a la gente marchando masivamente por las calles, sonriendo, hablando entre ellos, sintiéndose fuertes, viviendo su libertad a pleno. Al ver que no había mucha represión en las primeras horas, empezaron los saqueos entre la euforia de los que participaban en los mismos. Esa idea de ser dueños por unos minutos del lugar donde siempre compraban sus alimentos a precios altísimos, daba como resultado un estado de ánimo increíble. Luego llegaron los policías y por último los militares, arrasando a tiros todo lo que se movía. Nos fuimos enterando de las barbaridades cometidas gracias a que trabajábamos con gente de aquí que sabían de muchos muertos. Uno de ellos había estado con el párroco de la zona de Petare recogiendo cadáveres de vecinos acribillados por las balas de los militares. Pero ni incluso ante esa represión la gente dejó de maldecir a Pérez”.


La impotencia

La mayoría de los oficiales bolivarianos que se arremolinaban junto a Chávez por aquellos días estaban todos como é1, desplazados de las unidades de mando, algunos haciendo cursos y otros en el exterior. El alto mando que dirigía el jefe del Comando Estratégico del Ejército, general Manuel Heinz Aizpurúa, los identificaba a todos ellos como conspiradores en potencia, de allí la renuencia a que participen en contactos masivos con la soldadesca. No por casualidad, el mismo Aizpurúa era el jefe de operaciones dentro del área metropolitana en aquellos días aciagos de febrero del 89.

Wilmar Castro, era uno de los líderes del pensamiento militar rebelde en la aviación, y el día 28 de febrero recibió un aviso desde su unidad advirtiéndole que debían prepararse para proteger la urbanización donde vivían -la misma de Hugo Chávez- porque “hordas de saqueadores podían invadir las zonas para robar o matar”.

Con la finalidad de revisar algunas de las casas de los militares vecinos, Castro se dirigió a la de Chávez y lo encontró enfermo y apesadumbrado. El teniente le informó de todo lo que vivió la noche anterior en Tiuna y además le da la mala noticia de que en los incidentes callejeros “han asesinado a Felipe Acosta Carlés”, uno de los tres capitanes juramentados con él y Urdaneta, tiempo atrás en Güere (El samán de Güere) para luchar por un cambio revolucionario en Venezuela. Castro se queda frío y calma a su amigo que repite constantemente: “Lo mataron porque no quería arremeter contra la gente que estaba alzada en un barrio, le dieron en el pecho”.

La información oficial hablaba de que en los hechos había actuado un francotirador pero ambos militares sabían -y las posteriores investigaciones ahondaron en este camino- que el hecho era muy confuso. El calibre de la bala era de las habituales que se usan en el ejército, y además era vox populi la alta enemistad que existía entre el general Heinz Azpurúa y los bolivarianos. Y de él partió precisamente la orden de que Acosta Carlés participara en los hechos que le costaron la vida.

Los verdaderos culpables

Pocos días después del “Caracazo” Hugo Chávez recordaría al capitán Felipe Acosta Carlés, su camarada muerto, con una de sus poesías de emergencia. Era un homenaje al caído pero también una clara advertencia:

Mataron a Felipe Acosta,
a Felipe Acosta Carlés,
quien lo mató no imagina
lo que vendrá en adelante
y mucho menos sabrán
los verdaderos culpables
de la miseria de América,
de Simón la Patria Grande,
la fuerza que ahora palpita
dentro de la tiera madre,
en el alma de estos pueblos
que tienen siglos con hambre,
buscando sobrevivir
al explotador infame,
ésos, no tendrán perdón,
llámense como se llamen.

El presidente desnudo

¿Pero qué hacía y pensaba Carlos Andrés Pérez en la noche del 27 y madrugada del 28?

En un momento habló con el ministro de Defensa, Ítalo del Valle Alliegro, a quien había requerido desesperado después de regresar de Barquisimeto. Éste le confirmaba todos sus presagios: la situación era más que delicada, la turba de manifestantes era totalmente dueña de las calles. CAP no lo dudó y dio orden de que se movilicen tropas del ejército desde el interior, pues Caracas no contaba con efectivos suficientes para semejante alzamiento popular.

Luego, ya eran más de la una de la madrugada del 28, subió a su cuarto y se acostó para intentar dormir. Antes, pidió que lo despertaran “sólo si sucedía algo muy importante”.

El teléfono no dejó de repicar -recuerda ahora lgnacio Betancourt, testigo de lujo de aquella noche y otro de los que vivieron el “Caracazo” como una derrota-, “nos llamaban desde Coche, El Valle, Caricuao, La Vega y otras parroquias caraqueñas. Eran voces de angustia y desasosiego. Hagan algo, díganle a Carlos Andrés que me están destruyendo la casita y me están robando todo, pedía una compañera de AD desde Antimano. Era cierto, incluso durante toda la madrugada hubo saqueos en las inmediaciones de Miraflores. Frente al liceo Fermín Toro, las hordas tenían una especie de depósito adonde llegaban con las mercancías que alcanzaban a robar por la zona. Los soldados de la Guardia de Honor permanecían inmóviles, custodiando el palacio, atentos, esperando instrucciones sobre cómo actuar. Desde las terrazas del “23d e Enero” los francotiradores seguían descargando bala. A las 4 me fui a descansar a Sabana Grande. Al pasar por el liceo, uno de los malandros que se estaba frente a su guarida, medio drogado o borracho, sin dirección en la vista, preguntó si yo no iba a saquiá también. 'No, brother, voy pa'otro lao', respondí para seguir raudo en busca de un taxi”.

En la mañana del 28, mientras los saqueos se incrementaban en varias zonas de la ciudad e incluso comenzaban en otros puntos del país, animados por la pasividad con que las fuerzas represivas habían actuado hasta ese momento, se produjo como una reacción conjunta de las fuerzas sostenedoras del sistema. Muchos de sus más eximios representantes llegaron hasta Miraflores, por un lado a testimoniar lealtad al gobierno, y por el otro a exigir mano dura con la chusma desbordada.

En aras de cerrar filas, hasta el presidente de la patronal Fedecámaras, Hugo Fonseca Viso y el titular de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), el burócrata Antonio Ríos, firmaron un acuerdo sobre el nuevo salario mínimo, algo que los había separado durante el último mes. Pérez, mientras tanto, le informaba a la dirigencia política, representada en ese momento por el ex guerrillero y hombre fuerte del Movimiento Al Socialismo (MAS), Teodoro Petkoff, a Andrés Velásquez , de La Causa R y Vladimir Gessen, de Nueva Generación Democrática, que había formado la decisión de suspender las garantías constitucionales. Petkoff le expresó que el MAS no apoyaría tal decisión si el gobierno no aplazaba su paquete económico impuesto por el FMI.

Poniéndose al margen de mayores consideraciones que le pudiera hacer la oposición, y urgido por empresarios, militares y otros sectores sistémicos, CAP siguió adelante con su decisión y lo anunció por la cadena nacional de radio y televisión desde el Salón Ayacucho. Poco después, con el toque de queda ya declarado y el Estado de Derecho pulverizado, el país entero vio cómo el ministro del Interior, Izaguirre, tartamudeaba en directo mientras miraba a los lados, intentando leer el decreto de suspensión de garantías. Hasta que finalmente no pudo con sus nervios y susurrando un “no puedo seguir” se marchó. Este hecho provocó en la calle todo tipo de comentarios, desde que “el ministro se había cagado en los pantalones” hasta que los militares no lo habían dejado hablar y optó por desaparecer de escena. Era un símbolo más de lo que estaba ocurriendo tras las bambalinas del poder.

Operación masacre

En el atardecer del 28, la gente que durante casi dos días había permanecido ocupando las calles se dio cuenta de que algo malo iba a acontecer. Fue como un mensaje subliminal que llegaba desde el aire, donde durante todo el día se escuchó el ir y venir de aviones y helicópteros. El rumor se extendió como reguero de pólvora desde Pro Patria hasta Petare, circunvaló las calles del “23 de Enero”, donde hasta la media noche de ese día todavía se escucharon ráfagas de metralleta y tiros de fusil FAL, y por último, la alerta se escuchó también en algunos barrios del centro, donde cada tanto se encendían nuevas fogatas. “Esto no será sólo un toque de queda, viene la represión”, parecía decir la consigna sorda de la autodefensa.

No era para menos. Más de ocho mil soldados de refuerzo, aleccionados a la manera de lo que había descubierto el teniente Chávez en su involuntaria visita al Fuerte Tiuna, habían arribado a la ciudad. Se les había adoctrinado desde la cúspide militar con la consigna de que había que detener el caos (sea como sea). En algunos cuarteles habían vuelto a florecer las lecciones anticomunistas de los años sesenta, con las que se catequizaba a los soldaditos para matar guerrilleros. En otros, el mensaje era escueto pero muy claro: “No podemos dejar que la turba mate y robe a nuestras mujeres e hijos. Todos estamos en peligro de muerte”. Como después diría el propio Chávez: “A los soldados, tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. La cosa era barrer las calles, los cerros, los barrios populares. Un verdadero desastre”.

Tras el bochornoso desmayo de lzaguirre, asumió el control de la situación el ministro de Defensa Del Valle Alliegro, quien por órdenes del general Aizpurúa, se dispuso a ejecutar una de las carnicerías más espantosas que se recuerda en América Latina junto con la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco en México y la de Ezeiza en Argentina durante el regreso al país de Juan Perón. Paradójicamente en todos estos casos la decisión de asesinar masivamente al pueblo partió de tres gobiernos “democráticos” llegados al poder con gran apoyo popular.

Desde la madrugada del I de marzo hasta la noche del día 5, tropas del ejército y la policía metropolitana recorren palmo a palmo los barrios populares y ametrallan a mansalva a hombres, mujeres, niños, ancianos y todo aquello que representara un blanco para su voluntad de “poner orden”. No se respetó a nada ni a nadie. Fueron cañoneados edificios enteros, se destruyeron colegios y hasta alguna iglesia donde la tropa excitada por encontrar saqueadores, subversivos o comunistas, llegó a entrar a la nave central perforando bancos y paredes detrás de sus fantasmales enemigos.

¿Cuántas personas murieron en esas sangrientas jornadas? La cifra oficial habla solamente de 277 civiles fallecidos, pero las investigaciones de distintas organizaciones de derechos humanos e informaciones privadas hacen ascender la cifra hasta nada menos que 10.000 a, los que hay que sumar para enmarcar aún más el horror de esos días el hallazgo de fosas comunes y la existencia de desaparecidos. Frente a ello, sólo dos víctimas uniformadas: un agente de la policía metropolitana y el mayor del Ejército Acosta Carlés, cuyo deceso, como ya se dijo, pudiera atribuirse a los mismos que tirotearon al pueblo desarmado.

La resistencia

Ocurrió en una barriada marginal caraqueña cerca de “23 de Enero”. Una formación de tanquetas irrumpió altanera en la zona y después de aplastar con sus enormes ruedas de hierro Ios restos humeantes de las barricadas populares, colocaron sus torretas y metrallas apuntando a las modestas y rudimentarias casonas. Uno de los soldados gritó insultos a un chaval que se refugió entre la montaña de desperdicios que se levantaba desafiante al final de un callejón. Una raída bandera con la efigie del Che Guevara se agitaba, solitaria, en la cima de un poste telefónico, y para completar la coreografía de guerra, la pintada sobre uno de los muros recordaba significativamente a Simón Bolívar en aquella dramática circunstancia: “El Libertador no lo hubiera permitido...”.

El silencio era inquietante. Parecía que el barrio entero se hubiera hundido en la tierra, pero precisamente esa circunstancia era la que más inquietaba a ese puñado de soldados a los que se les había ordenado disparar contra cualquier cosa que se moviera (porque de lo contrario el peligro de muerte es inmenso). De pronto, desde una de las esquinas de una terraza de mediana altura, una figura encapuchada levanta las manos al cielo y arroja con toda su fuerza la taza de un inodoro de loza blanco que se estrella estrepitosamente sobre la parte superior de un tanque, provocando un rápido descenso hacia el interior del mismo de los militares que lo maniobraban.

Como si hubieran estado esperando ese instante, desde todos los rincones de la barriada, se escucharon aullidos de festejo y un grito estremecedor que pudo elevarse entre el fragor ensordecedor de los disparos de respuesta: “No podrán con el pueblo”.

Un auténtico genocidio

¿Cómo actuaron el ejército y las fuerzas policiales en las calles desiertas de Caracas? Como si estuvieran invadiendo una plaza enemiga muy bien armada. Entraron a las calles de los barrios con sus blindados buscando, primero, aterrorizar a la población y luego, dispararon a mansalva para escarmiento de los que pudieran osar seguir el ejemplo de los francotiradores o de los constructores de barricadas.

Pero donde más se notó el ensañamiento de las tropas dirigidas por Carlos Andrés Pérez y el general Azpurúa -no tendría sentido disociar estos dos nombres ni quitarles responsabilidad histórica a uno por encima del otro en la masacre- fue en los barrios más humildes, allí donde la gente suele levantarse a las 4 o 5 de la madrugada para ir a trabajar por salarios casi siempre insuficientes por no decir directamente miserables.

Contra esa gente que generalmente trabaja en fábricas o monta desde temprano sus chiringuitos de “buhoneros) (vendedores ambulantes) en cualquier calle populosa del país, precisamente se dirigieron los cañones de las torretas de los tanques y las ametralladoras de los aviones de aquellas jornadas de fin de febrero y principios de marzo de 1989.

Ejemplos del genocidio hay muchísimos, pero quizás valga ilustrar con los más significativos, aquéllos que no pudieron ser ocultados ni por la mentira oficial ni por la férrea censura impuesta en los días posteriores.

Allí está el caso de la familia Moncada, de la Silsa, en el barrio “23 de Enero”. En la tarde del día 28, Francisco Moncada se encontraba en la terraza de su casa, con su esposa Alicia Gutiérrez y sus hijos Francisco, de 8 años y Katiuska, de 12, junto a su cuñada Milvia, de 28 años (sordomuda) y otros dos vecinos del edificio. Todos miraban lo que estaba aconteciendo en la calle, donde algunos grupos seguían manifestando su descontento con el gobierno de Pérez. En un momento en que los niños dejaron de jugar, Milvia y el pequeño Francisco se acercaron a la reja de la terraza y un soldado del ejército que se encontraba en el interior de la Compañía de Chocolates La India, en un edificio adyacente, comenzó a dispararles sin ningún tipo de advertencia previa.

Ambos cayeron gravemente heridos, mientras la familia prorrumpía en gritos de dolor y de rabia. Trasladados al hospital, la joven Milvia fue operada de urgencia para extraerle una bala del cuello, pero el niño murió poco después.

Richard José era un estudiante de tan sólo l7 años y vivía en el barrio Maca, de Petare. El I de marzo poco después del mediodía, cuando un fuerte tiroteo se hacía oír en todo el barrio, producto del ataque de varios contingentes de policías metropolitanos contra las casas de la zona, Richard, que se encontraba en la casa de una vecina, decide salir para ir hasta su propio domicilio, ya que suponía que su madre, Hilda Páez, debería estar sumamente intranquila.

El chaval salió por un patio trasero que comunicaba con su casa y los disparos de armas largas arreciaron. A los pocos minutos, varios uniformados de la Metropolitana se hicieron presentes en la casa de la madre de Richard, advirtiéndole que había un joven muerto en su propio patio. Le explicaron a ella y a otros indignados vecinos que el chico había caído desde una altura considerable y se había degollado.

Derrumbado en un charco de sangre, Richard yacía con un balazo que le atravesó el tórax y el abdomen. Casualmente se trataba de una bala del mismo calibre que utilizaba en ese momento la policía de Caracas, pero Ia corrupta justicia del país nunca pudo -como en la mayoría de los casos de esa matanza- hallar a los culpables.

Cada muerte de un vecino, cada casa derrumbada a fuerza de disparos de cañones o de bazukas, generaban un nuevo rugido de dolor en aquel pueblo que durante 48 horas había construido de manera artesanal una especie de territorio liberado, caótico y hasta por momentos difícil de catalogar, pero donde no mandaban los que siempre lo habían hecho.

A semejante osadía, parecida represión. Ésa es la medida que ya se había aplicado en Argelia y en Vietnam. Una receta que Carlos Andrés le había aconsejado utilizar también a su colega Felipe González para frenar la resistencia vasca. Todo el poder de fuego contra quienes molesten al sistema. Todos los recursos posibles -incluso los más ilegales- para intentar cercenar el disenso y ahogar cualquier rebeldía.

En esos días de febrero y marzo de 1989 los ejecutores de esta táctica no se privaron de nada.

Allí está el caso de la joven Gregoria Castillo, que con sólo 20 años quedó lisiada para toda la vida, cuando efectivos de la policía metropolitana y el ejército llegaron tirando salvas de perdigones a todo aquél que se moviera en el sector La Virgen, en Petare. Asesinaron a sangre fría a su prima Carmen lzquiel, a su amigo José Quintana y a otro grupo de personas que intentaron refugiarse del demencial ataque.

O lo que le ocurrió a Yurima Ramos, de 20 años, perforada por una bala de los soldados que ametrallaron durante varios minutos de manera indiscriminada su casa en la avenida Intercomunal, de Caracas. Cuando los vecinos de otros bloques les advirtieron que en esa casa sólo había familias, un oficial respondió a los gritos: “Métanse adentro, hijoeputas, que a ustedes también les vamos a dar plomo”.

Ni qué decir de lo ocurrido a José Miguel Liscano, de 2l años, desaparecido desde aquellos aciagos días. El joven había salido de su casa en el barrio Santa Rosalía, el 28 de febrero, para comprar víveres. El sector estaba bajo la jurisdicción de la policía metropolitana y del ejército. Nunca más regresó y tampoco apareció su cadáver.

En los cuarteles y en las bases operativas del ejército la masacre tenía también contestatarios. Los militares bolivarianos que desde 1980 venían conspirando iunto a Hugo Chávez se revolvían contra las órdenes del generalato y algunos, como el capitán Ronald Blanco La Cruz, aguardaron infructuosamente la posibilidad de actuar contra los que habían decidido enfrentar al pueblo con el ejército. Al ver que cualquier tipo de coordinación con sus compañeros del MBR-200 (Movimiento Revolucionario Bolivariano) era casi imposible, La Cruz optó, desde su acantonamiento en Mérida, por frenar cualquier tipo de agresión entre sus tropas y la población civil.

El capitán de aviación, Alfredo Riera, actual hombre de confianza del presidente Chávez, fue también convocado para reprimir, pero se plantó ante su superior: “Yo estoy dispuesto a salir para defender la soberanía pero jamás a masacrar al pueblo que se muere de hambre”. Lo arrestaron de inmediato.

Otro de los que posteriormente se encumbraría como una de las grandes figuras de la conspiración militar bolivariana, el comandante Francisco Arias Cárdenas, fue enviado junto a su grupo de artillería compuesto de varios tanques a “restablecer el orden” en las zonas marginales de Catia.

“Esta designación me produce una situación de conflicto, ya que tenía el firme convencimiento de que no permitiría que las armas y hombres que ponían bajo mi mando fueran utilizadas para masacrar a un pueblo desarmado, hambriento, sacrificado y condenado a sufrir los embates de un paquete de medidas económicas injustas y perversas desde todo punto de vista. Estas reflexiones, mejor dicho, mis convicciones ideológicas, chocaban totalmente con la posición de complicidad asumida por los mandos militares y particularmente el ejército, en la persona del ministro de Defensa, ítalo del Valle Alliegro y el general Heinz Azpurúa, quien se afanó en defender hasta las últimas consecuencias al gobierno de Pérez”, le confesaría posteriormente La Cruz a la periodista Angela Zago.

La firme convicción de que no se podía salir a matar a la gente humilde que protestaba por las mismas causas que ellos conspiraban en la clandestinidad de los cuarteles, llevó a Arias Cárdenas a reunir a todo el personal militar a su cargo, frente a los humildes ranchos de Catia, y lanzarles una arenga que hizo historia:

-¡Levanten las manos los que pertenecen al Country Club! -dijo, mientras observaba la mirada de asombro de los presentes.

La respuesta fue un silencio unánime, y Arias Cárdenas repitió la exhortación:

-¡Levanten las manos los que son de Alto Prado, Lagunita Country Club, Altamira! -refiriéndose a los barrios de gente más acomodada de Caracas.

Como ninguno de los soldados se dio por aludido, el comandante sentenció con firmeza:

-Esto quiere decir que aquí todos pertenecemos a barriadas o parroquias humildes como ésta; las personas que viven aquí son como nosotros, nuestros hermanos del pueblo. Quiero decir con esto que nadie dispara contra el pueblo sin autorización, aquí sólo se dispara cuando seamos objeto de un ataque con armas de alto calibre.

Todos los casos mil veces denunciados por los familiares ante organismos locales e internacionales demuestran la vesania con que se procedió en aquellos días, pero hay algunos que realmente desenmascaran contra qué tipo de poder se enfrentaban los venezolanos.

Eleazar Mavares era un deportista integral, gran concurrente al gimnasio y atleta, entre otras especialidades. El 3 de marzo a las 2 y media de la tarde se encontraba conversando con unos amigos en el Puente Miraflores, cuando un soldado que pasó por allí les ordenó correr mediante disparos al aire. Todos se dispersaron como pudieron, pero Mavares fue interceptado por el militar quien, mediante la voz de alto, le obligó a tirarse al piso con las manos en la cabeza, disparándole luego en las piernas.

Quedó tirado boca abajo gimiendo de dolor, hasta que se acercó un contingente de la Metropolitana, y le solicitaron su documento de identidad. Tras comprobar que estaban en orden Ie ordenaron correr, pero al ver que el chaval no podía levantarse, le dispararon 24 balazos en el cuerpo. “Nosotros no cargamos heridos”, fue la explicación que dieron entre risotadas, a los gritos de “asesinos” que les gritaron algunos ocasionales testigos.

Olor a peste

La muerte tiene un olor tremendo, difícil de tapar o de disimular. Cuando ese olor se instala en un lugar, por más que esté enterrado a mil metros de profundidad, puja por salir, se filtra como puede por las grietas, se cuela entre la fronda, se anuncia con pequeños y nauseabundos vahos. “EI olor de la muerte puede determinar Ia medida del sitio del que se está hablando”, decía Jacques Prevert, y Julio Cortázar agregaba en una de sus tantas metáforas sobre el genocidio argentino, que Buenos Aires está plantada sobre un cementerio y que en muchas noches de calma, esos muertos aúllan de dolor para llamar la atención de los que por arriba caminan, “y entonces el aire se llena de un olor particular, una peste insoportable de aguantar, algo que solamente se parece a muerte”.

En Venezuela, “La Peste” apareció tiempo después de la matanza, cuando el26 de noviembre de 1990, de manera circunstancial unos caminantes desconfiaron de una enorme zanja de tierra removida. Se trataba de una fosa común adonde habían sido arrojados peor que animales muertos, los cadáveres de ó8 personas asesinadas y “desaparecidas” duran' te el “Sacudón”. De los cuerpos exhumados, sólo tres fueron identificados. El resto aún aguarda por un nombre y un entierro digno.

Los venezolanos bautizaron al lugar como “La Peste” y exigieron una profunda investigación sobre el asunto, pero el gobierno de Pérez negó todo tipo de colaboración y desde los aparatos represivos se hostigó de mil maneras a quienes reclamaban justicia.

Como en los campos de exterminio de Auschwitz, los asesinos intentaron borrar huellas pero no pudieron detener el penetrante olor de la muerte, que siempre vuelve para delatarles.

No tengo ningún reproche para las Fuerzas Armadas

Cuando en ese día, con motivo del incremento de las tarifas de los autobuses suburbanos, se produjeron los motines en Guatire y Guarenas, se confió plenamente en que la policía restablecería el orden como aparentemente sucedió. Al alto gobierno no llegaron informaciones que permitieran presagiar los saqueos.

...Las gentes que salieron a la calle no lo hicieron contra oficinas públicas ni contra el gobierno, sino para asaltar abastos y mercados. El ejército entró a actuar sobre unas masas desbordadas. Las Fuerzas Armadas no son aptas para enfrentar motines, su formación obedece a objetivos distintos a los de los cuerpos policiales. Pero en aquellos momentos el ministro de la Defensa no tuvo otro recurso que usar las Fuerzas Armadas en una misión que no les es propia, pero que resultó inevitable. No se disponía de un cuerpo antimotines. Para cualquier gobierno democrático el objetivo debe ser que nadie pierda la vida y que la acción preventiva pueda conjurar suceso como los que hoy comentamos.

Esas horas terribles que vivió entonces Caracas, fueron estimuladas, también, involuntariamente, por las cámaras de televisión. Fue una explosión espontánea, no contra un gobierno que apenas se iniciaba. También es falso que fue una protesta contra lo que se llamó el “paquete”. Sólo Caracas fue el centro de esta dramática jornada a pesar de que la televisión llevó imágenes a las otras poblaciones de Venezuela.

No pretendo ocultar la actuación que le correspondió cumplir a mi gobierno para preservar el orden. No tengo tampoco ningún reproche contra el comportamiento de las Fuerzas Armadas que en tan dolorosas circunstancias hubieron de cumplir con una misión para la cual no estaban preparadas.

(Carlos Andrés Pérez en el 10 décimo aniversario del “Caracazo”)

“Fue un proceso constituyente”

Sin lugar a dudas, el '“Caracazo” significó un punto de inflexión en la historia del fin de siglo venezolana. No sólo para quienes salieron a la calle a intentar dar vuelta como sea a una ecuación que no les favorecía, sino para aquellos otros que desde hace tiempo venían conspirando contra el poder bipartidario -el de Acción Democrática (AD) y el del partido Social Cristiano (Copei)- establecido después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. Ese día murió un tipo de hacer política y nació, en la calle, entre gritos y descargas, entre consignas y metralla, la idea de que era posible dar vuelta a la tortilla. O como se suele decir vulgarmente: intentar coger la sartén por el mango.

“El proceso constituyente nace el 27 de febrero con esa revuelta popular en que l0 millones de personas se alzaron”, recuerda hoy el mítico guerrillero Douglas Bravo, ex líder de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), que durante los años sesenta tuvieron en vilo a Venezuela y gran parte de Latinoamérica, y actual dirigente del movimiento de izquierdas Tercer Camino.

“No había un programa de lucha pero eso fue un auténtico sacudimiento popular. Ese día fue el inicio -en estos 40 años- de una segunda etapa de un proceso revulsivo. Esto quiere decir que hechos constituyentes nacen en la sociedad, y no esperan a ser paridos por leyes. Son anticonstitucionales todos ellos, como lo fue la Toma de la Bastilla. Son hechos que rechazan el poder constituido, están en contra de la Constitución establecida y en contra de todo el ordenamiento jurídico. En esos días el poder político de Venezuela quedó deslegitimado, sin apoyo de la gente. Seguía mandando pero ya no era igual, ya no lo apoyaba ese 90old" e votantes de AD que auparon a Pérez en el gobierno con la ilusión de que otra vez se iba a disfrutar de las rentas del petróleo. Fue un verdadero “hasta aquí llegamos”.

Lo que dice Douglas coincide con la opinión de Tarek William Saab, militante del Movimiento Quinta República abogado especialista en Derechos Humanos. “El Caracazo estuvo lleno de causas que lo desencadenaron y en todas ellas pesaba el hartazgo de la gente. El poder judicial estaba corrompido hasta los tuétanos, la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), dominada desde siempre por AD y Copei, era una guarida de negociadores más que un órgano de defensores de los derechos de los más explotados. El presidente del Parlamento y el vicepresidente, eran adeco y copeyano Y. así se alternaban período tras período. Ambos partidos se habían convertido en centros de negociadores clientelares. Para ser empleado público se debía tener carnet de uno u otro”.

Que los tres poderes clásicos estuvieran sin legitimidad, explica, según Saab, el porqué de la rebelión del pueblo en esos días. Fue la expresión de cansancio en contra de un sistema político. No fue como dijeron algunos, entre ellos el presidente Carlos Andrés Pérez, que unos asaltantes quisieron robarse unos kilos de carne o un televisor. Fue una expresión de un contenido revolucionario claro, sin dirección política, quizás el único gran defecto. Este movimiento popular colocó en una encrucijada y definió el carácter autoritario de esa democracia representativa.

La maldición de Sísifo

“En Caracas, el 27 F-89, explotó el poder de un pueblo -afirma Hugo Chávez-, el poder constituyente de un pueblo que está ahí, a veces adormecido, a veces congelado. Pero hay situaciones históricas que lo movilizan, que lo despiertan, que lo hacen explosivo y explota. Pero, ¿qué pasó en la Caracas de 1989, que todos vivimos? Que no hubo canales, no hubo liderazgo, no hubo una fuerza consciente que condujera ese poder, digámoslo así, a la transformación de lo existente. Y entonces caímos en una especie de maldición de Sísifo, la roca, la montaña y cuando está llegando arriba, se viene abajo. El poder constituyente se hundió de nuevo”.

“Siempre que hay un dilema entre la llamada democracia clásica y el Estado, éste se resuelve cuando un movimiento popular en ascenso pone en peligro la permanencia en el poder de la clase dominante. Entonces, se pasa a la alternativa de recurrir a la institución armada para aplastar a sangre y fuego al movimiento popular. La otra alternativa es permitir de una forma civilizada que haya una transición. Siempre el dilema ha sido resuelto por una represión brutal, utilizando la institución armada como mecanismo de contención. Eso pasó en Venezuela en los años sesenta, y se volvió a repetir a fines de febrero y principios de marzo de 1989. De hecho, con la situación ya controlada, con los llamados “alborotadores y saqueadores” (el pueblo alzado) refugiados en sus casas, disfrutando de esas 48 horas de inimaginable libertad total, las fuerzas represivas tuvieron la necesidad de dar un gran escarmiento y desencadenaron la masacre”, dice Tarek William.

Y agrega: “Ésa fue la estocada de un proceso de descomposición que comenzó en 1961, cuando se suspenden las garantías constitucionales y se producen fusilamientos, lanzamientos de guerrilleros desde helicópteros, de los juicios breves y sumarios en los campamentos antiguerrilleros a presuntos insurgentes o sospechosos”.

No, el 27 de febrero de 1989 no ocurrió por casualidad, fue una respuesta salida desde las entrañas de los que casi siempre tienen poco que perder. Un proceso vital y doloroso (como casi siempre ocurre, todo parto de algo nuevo viene acompañado de un grito desgarrador) que ayudó a poner en marcha la tan ansiada revolución bolivariana de la que se hablaba en voz baja en barrios y cuarteles.

Articulo: Carlos Aznárez *
*Promoción de su libro Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy
Fuente: Prensa Web RNV/Carlos Aznárez