lunes, 24 de agosto de 2015

Italia: Sinfónica Infantil de Venezuela recibió media hora de aplausos en Milán


30 minutos de aplausos recibió la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, al culminar su primer concierto, realizado el pasado viernes 21 de agosto en el Teatro La Scala, en Milán – Italia.

Después de meses de preparación y de recorrer el país, la Sinfónica debutó con un concierto bajo las batutas de los directores Jesús Parra, Gustavo Dudamel y José Luis Alvaray.

“No tengo palabras para describir lo que sentí en el escenario cuando los niños lograron interpretar con precisión la obra de Stravinsky. Pensaba: no puedo creer lo que estamos haciendo”, expresó el director.

Personas de todas las edades se acomodaron en las butacas y los balcones de uno de los templos mundiales de la música académica. Cuando aparecieron los primeros niños en la sala, comenzaron los aplausos y las expresiones de asombro: “moltopiccolos” (Son muy pequeños) se podía escuchar en la sala. Los aplaudieron hasta que el último de los 202 niños se acomodó en su silla.

El concierto comenzó con la fresca interpretación del Scherzo fantastique, de Stravisnky, que hizo que la expectativa se convirtiera en total sorpresa. Seguidamente, los pequeños músicos, dirigidos por Parra, tocaron la Suite del ballet Estancia, de Alberto Ginastera.

Luego del intermedio, Gustavo Dudamel tomó la batuta para dirigir la Sinfonía N° 4, de Tchaikovsky. La entrega de los pequeños en esta interpretación fue ovacionada de pie. En medio de la algarabía, tres talentosos muchachos del ensamble Alma Llanera de la SNIV, con cuatro y maracas, interpretaron un popurrí en el que mezclaron Nabucco y la Tarantella con obras del folclore venezolano, a lo que siguió la canción Venezuela, que ejecutaron junto con el resto de la Nacional Infantil.

Dudamel cedió la batuta a José Luis Alvaray, percusionista de la SNIV, que se encargó de conducir la Obertura de Guillermo Tell y de este modo se convirtió en el director más joven en presentarse en el Teatro alla Scala.

El cierre del estreno de la orquesta en la Scala de Milán fue al ritmo de unas de las piezas musicales más emblemáticas de El Sistema: el Mambo, de Bernstein. Con los instrumentos en alto, los niños recibieron más aplausos.

Desde el pasado 12 de agosto y hasta el próximo 4 de septiembre más de mil niñas, niños y jóvenes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Venezuela Simón Bolívar se encuentran en la ciudad italiana, para ofrecer varios conciertos en el Teatro La Scala de Milán, a propósito del Festival de las Orquestas Internacionales, en el que por primera vez participa la delegación venezolana.

Fuente:Ciudad MCY


lunes, 10 de agosto de 2015

Venezuela: La carta de Jamaica y el Canal de Panamá


1 El Bolívar exiliado que en septiembre de 1815 redacta la Carta de Jamaica, consigna sobre la América Central un párrafo que no tiene desperdicio: “Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizás una asociación.
Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo: estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra! Como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio”. Bolívar comprende mejor que nadie la enorme importancia geopolítica del istmo y de la unidad de los países adyacentes. Entre el puerto del Pacífico de la ciudad de Panamá y el embarcadero caribeño de Porto Bello pasaron los enormes cargamentos de plata y de oro que durante tres siglos financiaron la hegemonía de España. Ya para 1815 profetiza Bolívar los canales que por la misma ruta comunicarán los océanos.

2 Bolívar desembarca en Tierra Firme desde las Antillas, libera el Orinoco y la Guayana, y en febrero de 1819, en el Discurso ante el Congreso de Angostura, donde sugiere los lineamientos de la futura Constitución, remarca que “la reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un grande Estado ha sido el voto uniforme de los pueblos y gobiernos de estas Repúblicas”, y añade que “ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre esas dilatadas costas, entre esos océanos, que la naturaleza había separado, y que nuestra patria reúne con prolongados y anchurosos canales” (Correo del Orinoco, 19 de febrero al 13 de marzo de 1819).

3 Encontramos aquí desde ya una de las claves del pensamiento del Libertador: la unión entre los océanos Pacífico y Atlántico es de una importancia tal, que debe ser custodiada por un gran cuerpo político: una asociación de los Estados del Istmo, pero preferiblemente la poderosa unión entre la Nueva Granada y Venezuela, para proteger “el corazón del universo”, donde bien podría situarse la capital de la tierra. Pero no se queda Bolívar en la mera visión: poco después aparecen en el Correo del Orinoco numerosos artículos anónimos que examinan favorablemente la posibilidad del trazado del canal.

4 Posteriormente, mientras prepara la culminación de la independencia de Venezuela, el 16 de septiembre de 1821 desde Maracaibo contesta a Pedro Gual, que reclama su presencia en Cúcuta: “Parece que por todas partes se completa la emancipación de la América. Se asegura que Iturbide ha entrado en junio en Méjico. San Martín debe haber entrado, en el mismo tiempo, en Lima; por consiguiente, a mí es que me falta redondear a Colombia, antes que se haga la paz, para completar la emancipación del Nuevo Continente. Vea Ud, amigo, sin en estas circunstancias debo yo perder tiempo y dar lugar a que algún aficionado se apodere del vehículo del Universo…! ¿Cree Ud. Que haya cosa más importante que esta operación? ¿Qué otros enemigos tiene la república que los que yo busco?” (Lecuna, 1947 T.I.: 590). Hay que asegurar a Colombia, porque ésta a su vez tiene el vehículo del Universo, el istmo que separa y comunicará los océanos, y con relación al cual ya abriga planes de trazar un canal.

5 Así, la primera providencia del Libertador al planear la campaña del Sur es intentar asegurarse el paso por Panamá. El 12 de Febrero de 1822, J.G. Pérez escribe por orden suya desde Popayán al gobernador del Chocó que el Libertador “se ha servido prevenirme diga a Ud., que haga trazar el canal por la parte del Istmo que separa los dos ríos, (Atrato y San Juan, que) tiene sólo tres millas, en un terreno de cascajo y greda deleznable; que haga Ud. abrir picas y ponerlas corrientes hacia los demás puntos en donde puede también abrirse el canal o se hayan reputado fáciles para esta apertura: que encargue Ud. a Jamaica los instrumentos necesarios para esta operación, los que se pagarán por cuenta del gobierno, pues S.E. estará para el mes de octubre en el Chocó, y está resuelto a ejecutar la útil empresa de comunicar los dos mares; y espera, que, para cuando llegue, ya Ud. habrá hecho cuanto le previene arriba, y habrá tomado noticias ciertas, informes exactos, prolijos y circunstanciados, de cuanto es necesario para esta importante obra; consultando a los prácticos de los lugares” (O´Leary, 1981 T.XIX: 170).


6 Pero la preparación de la Campaña del Sur para liberar Quito, Perú y Bolivia, la falta de fondos del Fisco exhausto por las campañas bélicas y la inestabilidad política de los años inmediatos no le permiten continuar el proyecto. Éste será abandonado hasta fines de siglo, cuando fracasa en él Ferdinand de Lesseps, y finalmente el canal será abierto a comienzos del siglo XX bajo tutela de Estados Unidos, tras zarpazo imperial que arrebata a Colombia el Istmo y lo somete a virtual ocupación con bases e intervenciones norteñas. Oí decir a Gerónimo Pérez Rescaniére que Colombia era el país más rico de América Latina, porque tenía a Panamá; pero se secesionó Panamá, y no fueron ricas ni Panamá ni Colombia. Para pesar de todos los latinoamericanos dignos de tal nombre.

Artículo: Luis Britto García
Fuente: Ojo Pelao

Bolivia: El único país latinoamericano que llevó a la quiebra a McDonald’s


El último McDonald’s en Bolivia cerró sus puertas en el año 2002, y recientemente se añadieron artículos en la constitución del país para evitar que la cadena de comida rápida vuelva jamás.

Tristemente, es difícil imaginar una ciudad del mundo que no esté repleta de arcos amarillos señalizando hamburguesas y refresco. Pero si viajas a Bolivia no verás ni uno sólo de estos, ya que el último McDonald’s cerró sus puertas en el año 2002 y, desde entonces, la nación andina ha defendido su independencia en cuanto qué cadenas de comida rápida sirven a sus ciudadanos.

Lo curioso es que a los bolivianos les encantan las hamburguesas. Pero prefieren comprarlas a las miles de mujeres indígenas que las venden en las calles que a una compañía global.

Las personas se forman en la calle para comer hamburguesas. Es como un McDonald’s masivo, descentralizado, controlado mayormente por estas mujeres”, apuntó Tanya Kerssen, quien guía tours de soberanía alimenticia en Bolivia. “Miran con sospecha a estas entidades extranjeras, y con toda razón. Prefieren comprar y tener una relación con personas de su propio país y comunidad”.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha llevado a su país a ser el primer país latinoamericano que no tiene McDonald’s en sus calles. Lo más importante de todo es que, cuando Bolivia reescribió su constitución en 2008, el país se aseguró de tomar medidas para proteger su soberanía alimentaria, o control local, de intereses extranjeros. No solo se añadieron doce artículos en cuanto al control local sobre el alimento, sino que en los siguientes cinco años, Bolivia también añadió dos leyes de resistencia a la agricultura industrial.

Por su parte, Morales habló públicamente en contra de las cadenas de comida rápida de los Estados Unidos. “Imponen sus costumbres y sus alimentos”, le dijo a la ONU. “buscan beneficiarse y básicamente estandarizar la comida que producen a gran escala, de acuerdo a la misma fórmula y con ingredientes que causan cánceres y otras enfermedades”.

El fracaso de McDonald’s es también el fracaso de la globalización y el proceso de homogeneización cultural, como bien apuntó Morales, y el triunfo de la diversidad cultural y la identidad colectiva.
En total, 105 países podrían denominarse como “zona libre de McDonald’s”. Se pueden dividir en varias categorías: países pobres, países con una dura política estatal y países donde desapareció la demanda.

Antes los ciudadanos de Islandia podían comer las patatas fritas y hamburguesas al igual que el resto de la Europa continental, pero desde 2009 no hay ningún establecimiento de McDonald”s en ese país. Mientras tanto, la propia empresa explicó su salida de Islandia por la baja rentabilidad, agravada por la crisis económica islandesa y mundial.

Asimismo, la vecina de Islandia, la isla de Groenlandia, tampoco tiene McDonald”s, a pesar de que pertenece a Dinamarca, que sí los tiene.
En cuanto a la franquicia de McDonald’s, Bolivia fue el primer país del mundo donde el gigante fracasó al tratar de instalarse y adaptarse a la cultura alimenticia local.

Como mencionamos tras 5 años de operaciones sin frutos, la empresa quebró y retiró las ocho filiales bolivianas, mientras sus ejecutivos estában impactados con el fracaso.

Incluso, en el documento “¿Por qué quebró McDonald”s en Bolivia?”, realizado con ayuda de cocineros, sociólogos e historiadores, la empresa reconoce la derrota de la compañía estadounidense ante el tradicionalismo de la alimentación del país y la mentalidad de su población.

Así, Bolivia se convirtió en el segundo país latinoamericano sin McDonald”s después de Cuba.
Ideología

¿Qué tienen en común Kazajistán y Corea del Norte? Estos países no tienen restaurantes de la famosa red por ideología.

Kazajistán es el país más grande del mundo que no cuenta con un solo local de la cadena estadounidense.
Corea del Norte, así como Siria, el Vaticano, Nepal y Zimbabue aseguran que sus ciudadanos no necesitan la comida basura.

Esta categoría incluye a la mayor parte de África, muchos Estados de islas, como Seychelles, Bermudas o Barbados, y uno de los países más pobres de Europa, Albania. 


Fuente: RT

viernes, 7 de agosto de 2015

Costa Rica: Romería a la Basílica de la Virgen de los Ángeles 2015

Guyana: Ex Presidente le da la razón a Venezuela sobre el Esequibo


"Una vez más el PPP pide diálogo entre los dos Estados por lo que la normalidad en las relaciones puede ser restaurada, mientras que el proceso de la ONU aborda la controversia de una vez por todas", finaliza la declaración del Partido Progresista del Pueblo.

HISTORIA DE UNA USURPACIÓN

En la tarde de ayer, la canciller Delcy Rodríguez difundió a través de su cuenta en Twitter, @DrodriguezVen, una infografía junto al mensaje "#GuayanaEsequiba: historia de un despojo".

En la imagen, compuesta por cuatro mapas de la zona en reclamación, se explica cómo ha sido la evolución de las acciones que sucesivamente han hecho perder a Venezuela grandes extensiones de territorio en el Esequibo, a través de las denominadas líneas Schomburgk.

Estas líneas, trazadas por Robert Hermann Schomburgk, quien estaba al servicio del imperio británico, hicieron que en los años 1835, 1840 y 1877 nuestro país fuese despojado de 4.920, 141.930 y 167.830 kilómetros cuadrados respectivamente.

Fuente: La Iguana TV